
Olivia Infantes, directora en Moeve, nueva vicepresidenta de la Asociación Andaluza del Hidrógeno para posicionar a Andalucía como referente del hidrógeno verde
Olivia Infantes, directora de Regulación y Financiación Pública de Hidrógeno, Derivados y Energías Limpias en la empresa Moeve, ha sido elegida nueva vicepresidenta de la Asociación Andaluza del Hidrógeno. Nacida en Málaga y con 25 años de experiencia en el sector energético, Infantes asume este reto con el compromiso de posicionar a Andalucía como referente nacional e internacional en la cadena de valor del hidrógeno. “El hidrógeno y sus derivados ya tienen un papel clave hoy y serán fundamentales para construir nuestro futuro. Es un honor poder contribuir a que Andalucía se consolide como un referente, no solo en España y en Europa, sino también en el mundo”, afirma.
Entre sus principales objetivos como vicepresidenta, Infantes trabajará en materias de inversiones estratégicas para Andalucía, generación de empleo cualificado en el sector del hidrógeno y facilitación de colaboración entre empresas, centros tecnológicos y administraciones para acelerar el desarrollo industrial. Además, trabajará para consolidar el papel de la región como nodo logístico clave en la exportación de hidrógeno renovable hacia Europa y otros mercados internacionales.
El hidrógeno verde es una de las piezas clave de la nueva estrategia de Moeve, que impulsa el desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor hub de hidrógeno verde de Europa. Con una capacidad en desarrollo de 2 GW entre Palos de la Frontera y San Roque, el proyecto aspira a producir hasta 300.000 toneladas anuales de hidrógeno renovable.
Francisco Montalbán, presidente del Clúster Andaluz del Hidrógeno, ha destacado que la participación de Moeve “es un hito importante en nuestra corta historia y añade gran valor a nuestra labor. Es para nosotros un honor contar con su compromiso y su participación activa en nuestro clúster”.
Por su parte, Infantes ha subrayado que “el hidrógeno verde es una de las palancas clave para descarbonizar tanto nuestra actividad como la de nuestros clientes. Con la incorporación al Clúster contribuiremos a impulsar este vector energético en Andalucía, donde estamos desarrollando nuestro proyecto más ambicioso: el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde”.
El Clúster Andaluz del Hidrógeno es pionero en la investigación, divulgación y aplicación de tecnologías basadas en hidrógeno dentro de la comunidad. Con el nombramiento de Olivia Infantes como vicepresidenta, la asociación refuerza su apuesta por consolidar a Andalucía como nodo estratégico en la transición energética global.
–
Read More
WEBINAR: ‘HIDRÓGENO, TECNOLOGÍA Y FUTURO: EL COMPROMISO DE GAS ECO’
1
3 DE JUNIO DE 2025, 17:00 PM, GTM +1
El próximo 3 de junio, te invitamos a participar en un webinar exclusivo sobre el papel del hidrógeno en la transformación del modelo energético actual.
Contaremos con la presencia de GAS ECO, una empresa comprometida con la innovación energética, que nos ofrecerá su visión sobre cómo el hidrógeno está revolucionando el sector. De la mano de su director general, Alejandro González Henche, conoceremos el recorrido de la compañía, sus proyectos reales y el impacto de sus iniciativas en la transición energética.
No pierdas esta oportunidad de conocer de primera mano cómo la innovación y el hidrógeno están impulsando el cambio hacia un modelo energético más sostenible.
Regístrate en este formulario:
Read More
Proyectan una planta de hidrógeno verde en El Villar de Arnedo
Una nuevo planta de producción de energía renovable se está planteando en La Rioja. En concreto, el BOR publicaba este lunes el inicio del trámite de información pública del expediente de la autorización ambiental integrada y la evaluación de impacto ambiental de una planta de una planta de hidrógeno verde en los términos municipales de El Villar de Arnedo, Pradejón y Tudelilla.
La empresa promotora es Atlántica Sail H2, SL y el proyecto contempla una superficie de 1,1 hectáreas, con tres plantas de producción en el término municipal del Villar de Arnedo, con capacidad de 20 MW, lo que permitirá producir hidrógeno utilizando energías renovables e inyectarlo en la red de gas natural. La planta podría producir cada día 8.630,4 kg de hidrógeno renovable…
–
Fuente: Rioja2
Read More
VI Encuentro Sectorial del Hidrógeno PMH2 2025
¿QUÉ ES PMH2?
PMH2 es una jornada profesional especializada cuyo objetivo es fomentar el networking, la colaboración y las oportunidades dentro del sector del hidrógeno nacional.
El VI Encuentro Sectorial del Hidrógeno PMH2 2025 reunirá expertos, empresas e instituciones de toda la cadena de valor del hidrógeno para debatir los últimos proyectos, noticias y avances del sector.
El VI Encuentro Sectorial del Hidrógeno (PMH2) es la oportunidad perfecta para presentar tu empresa o proyecto con las siguientes temáticas aceptadas:
-Producción y logística.
-Equipamiento y seguridad.
-Servicios.
-Proyectos I+D+i.
-Financiación y Regulación.
-Usos Finales y Derivados.
Además, podrás disfrutar de: Mesas redondas, Conferencias, Espacios de Networking, Exposición Comercial, Reuniones Empresariales, etc..
Si tu interés es mostrar tu compromiso con el desarrollo del sector de hidrógeno, tienes la posibilidad de participar en el XI Encuentro Sectorial del Hidrógeno como Patrocinador y/o Expositor.
1

–
Para más información, puede visitar la página web del Encuentro: https://pmh2.com/
Read More
Enagás invertirá 2.640 millones en una red de hidrógeno que llegará a 13 comunidades
Enagás, empresa gestora de infraestructuras energéticas, prevé invertir 2.640 millones de euros en la futura red troncal española de hidrógeno, que atravesará trece comunidades autónomas y enlazará zonas de producción y consumo de hidrógeno verde.
Este viernes se ha presentado en el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano (Ciudad Real) el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la futura red troncal española de hidrógeno, el mayor de estas características desarrollado hasta la fecha en España.
En ese acto, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha explicado que el desarrollo de la red de hidrógeno en España -que sumará 2.600 kilómetros de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos- consta de cinco ejes, divididos en quince tramos, que discurrirán por trece comunidades autónomas…
Fuente: Intereconomía.
Read More
La primera planta marina de España para generar hidrógeno verde estará en Canarias
La Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) construirá la primera planta marina de generación de hidrógeno verde en España con una capacidad de producción de hasta 15 toneladas anuales y que servirá como laboratorio real para probar su uso en el medio marino.
Según ha informado este viernes Plocan en un comunicado, la construcción de la planta forma parte del proyecto H2Verde, cofinanciado por el Gobierno de Canarias y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation EU.
Su puesta en marcha favorecerá la descarbonización y la autonomía energética del archipiélago, transformando la movilidad y la economía azul e impulsando la sostenibilidad en las islas…
Fuente: La Voz de Lanzarote
Read More
Galicia fabrica el primer tanque criogénico en 3D para almacenar hidrógeno líquido en los aviones del futuro
El centro tecnológico Aimen, ubicado en O Porriño, ha fabricado el primer tanque criogénico impreso en 3D capaz de almacenar hidrógeno líquido como combustible para aviones del futuro. Este innovador desarrollo que busca soluciones sostenibles para el sector aeronáutico forma parte del proyecto europeo Overleaf, liderado por la empresa burgalesa Aciturri.
El tanque criogénico destaca por su diseño revolucionario de doble sistema: un depósito interior de material termoplástico que mantiene el hidrógeno líquido a temperaturas extremas, inferiores a -250º C, y una estructura exterior de fibra de carbono que garantiza resistencia y seguridad. Aimen fabricó la pieza interior con una tecnología de fabricación aditiva de gran formato y alta precisión, una metodología que posiciona al centro como referente nacional. Aimen ya lo es en I+D+i y en la prestación de servicios tecnológicos en los ámbitos de los materiales, procesos de fabricación avanzada, digitalización y sostenibilidad…
Fuente: La Voz de Galicia.
Read More
Análisis: Proyectos subvencionados para reforzar la cadena de valor de equipos de renovables emisiones. Entre retos y oportunidades en Andalucía.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado un importante paso al aprobar la fase provisional de ayudas destinadas a reforzar la cadena de valor de equipos necesarios para la transición a Cero Emisiones. Desde el Clúster Andaluz del Hidrógeno hemos querido analizar algo más en profundidad en qué estado se encuentran los proyectos en tierras andaluzas subvencionados.
En total cuatro proyectos andaluces han sido seleccionados para las ayudas, con puntuaciones dentro del rango de aceptación, cada uno de los proyectos muestra sus fortalezas, pero también se evidencia la presencia de desafíos y oportunidades que reflejan el clima empresarial del sector del hidrógeno en la región.
Antes de entrar en detalle en cada uno de los proyectos, os presentamos el sistema de puntuación del MITECO y lo que se esconde detrás de cada uno de ellos, de esta forma es más sencilla la interpretación del estado de los proyectos. La puntuación máxima a obtener por un proyecto sería de 100 puntos. Estos puntos están a su vez subdivididos en cuatro criterios y subcriterios:
m
a) CRITERIO ECONÓMICO (25 PUNTOS)
El solicitante, en la solicitud de ayuda indicará el ‘coeficiente de reducción solicitado para el proyecto’ (ks), que será un valor numérico entre 0,000 y 1,000. Una mayor reducción de la ayuda (menor ks) implicará una mayor puntuación en este criterio.
m
b) CRITERIOS ESTRATÉGICOS (25 PUNTOS.)
b.1) Viabilidad económica y financiera de la entidad (4 Puntos) 🡪 Basada en las cuentas depositadas en el Registro Mercantil correspondientes al último ejercicio o en las cuentas presentadas en el informe CIRBE para las nuevas sociedades.
b.2) Viabilidad comercial y temporal del proyecto (4 Puntos) 🡪 Toma en cuenta cuatro subcategorías:
-Existencia de preacuerdos de venta o precontratos comerciales
-Acreditación de la titularidad o contrato de alquiler de la ubicación en suelo industrial en la que se va a ejecutar el proyecto
-Acreditación de la solicitud de la licencia de obra (Para puntuar en este concepto se deberá aportar bien la licencia de obra o bien la solicitud de la licencia de obra).
-Acreditación de la licencia de actividad o acreditación de la solicitud de la licencia de actividad (para puntuar en este concepto se deberá aportar la licencia de actividad o solicitud de la licencia de actividad)
Análisis criterio b.2): El hecho de que estos criterios tan solo supongan un máximo de cuatros puntos para el MITECO, deja entrever que desde la administración se prevé que este apartado no.
supondrá un freno a los proyectos. Por otro lado, puntuaciones bajas en estas subcategorías confirma que los proyectos se encuentran aún en fases muy iniciales ya que los proyectistas podían incluso presentar las solicitudes de las licencias para arrancar algunos puntos en la evaluación.
b.3) Reducción de vulnerabilidades en las actividades de la cadena de valor (15 Puntos) 🡪 explicación de en qué manera el proyecto reduce las vulnerabilidades propias de la cadena de valor y cómo implicará una reducción importante de la dependencia exterior.
Análisis criterio b3): de relevancia geopolítica, conforme a las nuevas directrices de la Unión Europea, sería interesante conocer hasta qué grado de profundidad llega este criterio ¿son los proveedores de materias primas también europeos?
b.4) Experiencia en proyectos similares (2 Puntos)
m
c) CRITERIOS SOCIALES (25 PUNTOS.)
c.1) Municipios reto demográfico (5 Puntos)
c.2) Municipios incluidos en Convenios de Transición Justa (5 Puntos)
c.3) Creación de empleo y riqueza local (15 Puntos) 🡪 Para puntuar este criterio se tuvo en cuenta el cociente entre los preacuerdos de compra de los conceptos financiables que se presenten junto con la solicitud procedentes de proveedores locales y el presupuesto financiable. Un proveedor se considerará local si su domicilio social está en la provincia en la que se ubicará el proyecto o en las provincias colindantes.
m
d) CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES (25 Puntos.)
d.1) Autorización ambiental (5 Puntos) 🡪 Aportación bien la solicitud de autorización ambiental, o bien la autorización ambiental concedida o en su casi certificado de la no necesidad de autorización ambiental.
Análisis criterio d.1): Al igual que ocurría con el criterio b2), puntuaciones bajas en estas subcategorías confirma que los proyectos se encuentran aún en fases muy iniciales ya que los proyectistas podían incluso presentar el comprobante de solicitud de autorización ambiental para arrancar algunos puntos en la evaluación.
d.2) Proyectos que utilicen energías renovables (10 Puntos) 🡪 Los proyectos presentaron una relación de las instalaciones de generación de renovable que abastecen al proyecto. Se valoró positivamente el % de la demanda energética cubierta con energías renovables sobre la potencia total de generación ( renovable y no renovable) que abastece al proyecto.
d.3) Reducción huella de carbono (5 Puntos)
d.4) Existencia de energía renovables en el municipio o municipios colindantes (5 Puntos)
,
Veamos los proyectos andaluces subvencionados y sus puntuaciones:
INDUSTRIAS DE TECNOLOGÍAS APLICADAS DE REFRIGERACIÓN Y CONSERVACIÓN S.L. – Con una puntuación de 49.53 es el proyecto andaluz con mayor puntuación. El objetivo del proyecto es la reconversión de una línea de producción para la fabricación de bombas de calor renovables en la provincia de Córdoba. Del proyecto destaca su viabilidad comercial, una sólida experiencia previa en producción, la posesión de la autorización ambiental y el uso de energías renovables en su actividad principal futura.
QUANTUM HYDROGEN 8 S.L. – Con una puntuación de 43.78, es un proyecto que se centra en la creación de establecimientos industriales para la producción de hidrógeno verde en la provincia de Cádiz. Del proyecto destaca su apuesta por la innovación tecnológica, la viabilidad comercial y el compromiso con la sostenibilidad, pese a los desafíos asociados a la obtención de licencias ambientales.
ZIGOR CORPORACIÓN S.A. – Con una puntuación de 37.08, este proyecto está orientado a la creación de establecimientos industriales para el desarrollo de soluciones de electrónica de potencia aplicadas a energías renovables en la provincia de Córdoba. Se distingue por su enfoque en la eficiencia tecnológica y su experiencia previa en el sector, aunque enfrenta retos en la adecuación de normativas urbanísticas.
ARIEMA ENERXIA, S.L. – Con una puntuación de 40.31, su iniciativa se centra en el desarrollo de infraestructuras para la producción y almacenamiento de hidrógeno verde en la provincia de Huelva. El proyecto resalta por su capacidad innovadora y su potencial para impulsar la transición energética en la región, a pesar de los desafíos relacionados con ciertos procesos regulatorios.
El análisis de los datos revela algunas tendencias interesantes:

.
Tal como también quedó reflejado en el primer informe elaborado por el Clúster sobre el Clima Empresarial del Hidrógeno en Andalucía, la obtención de permisos y licencias supone una de las principales debilidades a los proyectos de hidrógeno en Andalucía, este hecho queda reflejado en la tabla donde la mayoría de proyectos, exceptuando el de Industrias de Tecnologías aplicadas de Refrigeración y Conservación, no llegan a puntuar al no haber presentado tan solo los comprobantes de solicitud de las licencias de obra, de actividad y de autorización ambiental.
Por otro lado, como fortalezas, todos los proyectos han mostrado preacuerdos de venta o comerciales, lo cual implica que existe un interés por clientes de dichas empresas. Además, todos muestran experiencia previa en su sector y un alto grado de uso de energías renovables en sus proyectos, obteniendo tres de los cuatro proyectos las máximas puntuaciones al respecto.
Los proyectos preseleccionados deberán ahora completar el proceso administrativo y presentar la documentación requerida para la adjudicación definitiva de las ayudas. Se prevé que, en los próximos meses, el MITECO publique la resolución final, marcando el inicio de una nueva fase de ejecución y desarrollo tecnológico.
Con este programa de ayudas, España reafirma su compromiso con la transición energética y el impulso a la industria nacional, con Andalucía como una de las grandes protagonistas en el camino hacia un futuro sostenible.
La fase provisional de adjudicación en Andalucía pone de relieve tanto las oportunidades como los retos inherentes a la transformación del sector, también del hidrógeno. Mientras los proyectos aprobados muestran un fuerte potencial para impulsar la industria renovable y la transición energética, las empresas subrayan la importancia de abordar los obstáculos regulatorios y administrativos para consolidar un ecosistema empresarial favorable. Así, la convergencia de inversiones públicas y una visión estratégica pueden convertir a Andalucía en un referente en el desarrollo del hidrógeno, siempre que se logre optimizar la gestión de licencias y se fortalezca el entorno competitivo.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in/j-zurbaran/
Read More
HVR Energy emite un bono de 5 millones de euros a través de Enerfip.
Nuestro asociado, HVR Energy, empresa dedicada a la producción y distribución de hidrógeno verde, ha dado un paso estratégico para acelerar la movilidad sostenible en España con el anuncio de la emisión de un bono por valor de 5 millones de euros. Lanzada durante el pasado mes de marzo a través de Enerfip, la plataforma de inversión sostenible líder en Europa, esta financiación impulsará el despliegue de 20 estaciones de repostaje de hidrógeno (hidrolineras) en el país antes de finalizar 2027.
Este ambicioso proyecto es clave para que España cumpla con los objetivos de despliegue establecidos por la Regulación de Infraestructuras de Combustibles Alternativos (AFIR). Con estas 20 estaciones, HVR Energy contribuirá significativamente a las metas fijadas para España (aproximadamente el 25 % del objetivo), facilitando la adopción de vehículos de hidrógeno y consolidando el papel de nuestro país como referente en la transición energética y la movilidad limpia.
De acuerdo a Luis Suárez Olea (CEO) y Santiago Ramas (director general), esta operación financiera, canalizada a través de Enerfip, ofrece una oportunidad de inversión competitiva y responsable tanto para inversores institucionales como particulares, permitiéndoles apoyar directamente el desarrollo de infraestructuras cruciales para la descarbonización.
La solidez de la iniciativa de HVR Energy cuenta además con un importante respaldo institucional. La empresa es beneficiaria de una subvención de 4,2 millones de euros del programa Connecting Europe Facility (CEF) de la UE, dentro de su proyecto Activa H2. Asimismo, cuenta con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), que facilitará una prueba del prototipo Activa H2 en colaboración con Wolftank Iberia en las instalaciones de BMW Group a mediados de 2025.
Read More
Andalucía, la segunda comunidad con más proyectos de hidrógeno verde de España.
Algeciras/Andalucía se erige por méritos propios como una de las regiones de referencia en el futuro de la industria del hidrógeno verde en España. No en vano, es la segunda región con mayor número de proyectos relacionados con esta materia, según el último censo de la Asociación Española del Hidrógeno (AEH2).
Los datos de la entidad, que busca aunar a todos los actores del sector, recogen 39 proyectos de tipo comercial (producción y consumo de hidrógeno), instalaciones en gasolineras y de desarrollo e investigación en la región. La incorporación de estos últimos en la actualización de noviembre de 2024 del censo de la AEH2 ha elevado el peso de Andalucía. Aun así, no figuran todos, como es el caso de la primera planta operativa andaluza, la de Coagener y Guadacorte en Los Barrios…
Fuente: Diario de Sevilla
Read More