
El mercado de seguros para el hidrógeno verde superará los 2.613 millones de euros en 2030
El desarrollo del hidrógeno verde como pilar de la transición ecológica disparará la demanda de soluciones aseguradoras especializadas en los próximos años, según un informe de Allianz Commercial. La firma prevé que el mercado mundial de seguros vinculados a proyectos de hidrógeno alcance los 3.000 millones de dólares (2.613 millones de euros al cambio actual) en primas a finales de esta década…
Fuente: El Periodico de la energía
Read More
La Junta de Andalucía lanza un programa formativo sobre hidrógeno verde para desempleados
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la primera convocatoria de subvenciones para el desarrollo de un programa formativo centrado en el sector del hidrógeno verde. La iniciativa, orientada especialmente a personas desempleadas de las provincias de Cádiz y Huelva, contempla una planificación plurianual que se desarrollará entre 2025 y 2027, con el objetivo de formar a un total de 8.500 personas mediante 465 acciones formativas…
Fuente: El Estrecho Digital
Read More
Hitachi invertirá 80 millones en sus fábricas de transformadores de Córdoba y Bollullos
La japonesa Hitachi ha provisto una inversión de 80 millones de euros para ampliar la planta de fabricación de transformadores para energía fotovoltaica que tiene en Córdoba y mejoras en el centro sevillano de Bollullos de la Mitación. Entre ambos la compañía da empleo a casi 400 personas. El anuncio de la multinacional se ha hecho coincidir con el viaje oficial del presidente de la Junta, Juanma Moreno, a Japón durante el que ha visitado las oficinas centrales del grupo…
Fuente: ABC de Sevilla
Read More
Hito en la Universidad de Sevilla: el primer dron propulsado por hidrógeno verde
Tecnología que hasta hace pocos años parecía ciencia ficción empieza a materializarse en los laboratorios andaluces. Investigadores de la Universidad de Sevilla han conseguido integrar con éxito una pila de combustible de hidrógeno en una aeronave no tripulada, marcando un hito en el desarrollo de la movilidad aérea urbana sostenible y posicionando a España como referente en esta revolución tecnológica que transformará nuestras ciudades…
Fuente: Diario de Sevilla
Read More
El corredor de hidrógeno verde entre Algeciras y Róterdam avanza en la descarbonización del transporte marítimo
El desarrollo del primer corredor marítimo de hidrógeno verde entre Algeciras y Róterdam sigue avanzando con el objetivo de consolidar una red logística sostenible para el suministro de energías renovables en Europa. Este proyecto permitirá la exportación de hidrógeno verde y sus derivados desde la Bahía de Algeciras hacia los principales centros industriales del norte del continente, con Róterdam como eje de distribución…
Fuente: El estrecho digital
Read More
Empleo analiza con Moeve las oportunidades laborales que conlleva el hidrógeno verde en Andalucía
La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha mantenido una reunión de trabajo con representantes de Moeve para abordar las oportunidades de empleo que está propiciando el hidrógeno verde en Andalucía y, por tanto, “la necesidad de formar” a profesionales en el ámbito de la producción, almacenamiento, distribución y uso de este vector energético…
Fuente: Europa Press
Read More
España prepara el Real Decreto que transformará el transporte: más renovables, más hidrógeno y reglas claras
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto sobre la mesa uno de los textos clave de esta legislatura en materia de energía y clima: el proyecto de Real Decreto de Fomento de los Combustibles Renovables, que acaba de entrar en fase de consulta pública.
Esta propuesta llega en un momento clave, tras la revisión de las directivas europeas sobre energías renovables y en plena carrera por cumplir los compromisos climáticos de 2030 y reconfigura el marco legal para la descarbonización del transporte, refuerza el papel de los combustibles renovables y coloca al hidrógeno verde en el epicentro de la transición energética.
El documento responde a varias necesidades urgentes:
- Trasponer las nuevas directivas europeas, en especial la Directiva (UE) 2023/2413, que eleva los objetivos de renovables en el transporte y refuerza los requisitos de sostenibilidad.
- Adaptar el marco español a los nuevos Reglamentos europeos ReFuelEU Aviation y FuelEU Maritime, que establecen obligaciones específicas para los sectores aéreo y marítimo.
- Incorporar los requisitos de certificación de los gases renovables y combustibles hipocarbónicos, incluidos los derivados del hidrógeno, en línea con la Directiva (UE) 2024/1788.
- Superar el marco legal actual, fragmentado y con objetivos ya desactualizados, para ofrecer seguridad jurídica, trazabilidad y mecanismos efectivos de cumplimiento.
En definitiva, se trata de dotar al sector energético de un marco normativo coherente, transparente y alineado con los estándares europeos, que impulse el uso de combustibles renovables, facilite la inversión en hidrógeno verde, así como de otras tecnologías y que brinde seguridad a los inversores.
La propuesta de Real Decreto es ambiciosa y compleja, con 41 artículos, distribuidos en 7 títulos, 12 capítulos y varios anexos. Aquí un resumen del contenido de la propuesta y sus objetivos asociados:
Título/Capítulo | Contenido principal | Objetivos más relevantes |
Preámbulo | Contexto, motivación y referencias legales | |
Título I: Disposiciones Generales | Objeto, ámbito de aplicación, definiciones | |
Título II: Objetivos de Energía Renovable en el Transporte | Fijación de cuotas obligatorias y subobjetivos sectoriales | Alcanzar un 29% de renovables en transporte o una reducción del 14,5% de GEI antes de 2030. Subobjetivo del 2,5% de combustibles renovables de origen no biológico (hidrógeno verde incluido) en el mix energético del transporte a 2030 |
Capítulo I | Objetivo global de energía renovable o reducción de emisiones | Cumplir los compromisos de descarbonización en el sector transporte en línea con la DER III |
Capítulo II | Subobjetivos específicos: biocarburantes avanzados, biogás, RFNBO, bioetanol avanzado | Garantizar contribuciones mínimas de cada tipo de combustible renovable, incluidos el hidrógeno y derivados |
Capítulo III | Aplicación diferenciada por modos de transporte | Diferenciar la descarbonización de forma específica en el transporte por carretera, ferroviario, marítimo y aéreo |
Título III: Créditos de Electricidad Renovable | Sistema de títulos para computar la electricidad renovable consumida en transporte | Incentivar el uso de electricidad renovable en la movilidad y facilitar su cómputo en los objetivos nacionales |
Título IV: Verificación de la Sostenibilidad y Reducción de Emisiones | Requisitos de sostenibilidad, cálculo de reducción de GEI, verificación externa | Garantizar que los combustibles renovables e hidrógeno cumplen criterios de sostenibilidad y reducen emisiones |
Título V: Garantías de Origen | Certificación y trazabilidad para gases renovables e hipocarbónicos | Asegurar la trazabilidad del hidrógeno renovable y otros combustibles en los mercados nacionales e internacionales |
Título VI: Bases de Datos y Trazabilidad | Integración en la Base de Datos de la Unión y cadena de trazabilidad | Evitar el fraude y asegurar la información transparente de toda la cadena de valor, desde la producción hasta el consumo final |
Título VII: Infracciones y Sanciones | Definición de incumplimientos y régimen sancionador | Prevenir el fraude, garantizar el cumplimiento y sancionar irregularidades en la cadena de suministro de combustibles renovables |
Disposiciones Adicionales y Transitorias | Adaptación de normativa previa, entrada en vigor, aspectos técnicos complementarios | Actualizar y consolidar la normativa vigente, garantizando una transición normativa ordenada |
Anexos | Detalles técnicos: materias primas, criterios de sostenibilidad, esquemas de cálculo | Proporcionar criterios técnicos precisos para la aplicación de los objetivos y requisitos del Real Decreto |
Detalle de los objetivos formulados en la propuesta:

En paralelo, la norma actualiza o deroga reglamentos anteriores, como el Real Decreto 1085/2015 sobre biocarburantes, para consolidar un único marco normativo robusto y adaptado a los desafíos actuales.
La transformación del transporte y el impulso al hidrógeno renovable no es solo una ambición europea: es una oportunidad real para Andalucía. Pero requiere anticipación, coordinación y participación activa.
El propio proceso de elaboración normativa subraya la importancia de la participación autonómica, la norma ha sido consultada con las comunidades a través de los órganos de la CNMC pero hasta el próximo 8 de septiembre se pueden presentar alegaciones de consulta pública y cualquier persona, empresa o entidad interesada puede remitir sus alegaciones. Andalucía, con su ecosistema de clústeres, universidades y empresas energéticas, tiene la oportunidad de influir en los detalles de la norma y garantizar que los proyectos regionales estén alineados y protegidos.
Más allá del enfoque nacional, Andalucía tiene mucho que decir (y que ganar) con este nuevo Real Decreto que incide directamente en los objetivos de la hoja de ruta andaluza. Los subobjetivos de hidrógeno renovable, tanto en el transporte como en usos intermedios en refinerías y procesos industriales, empujan al mercado creciente del hidrógeno donde Andalucía está bien posicionada para tomar ventaja competitiva.
Andalucía debe por tanto moverse rápido, acelerar y reforzar los sistemas de certificación y trazabilidad, sin esa validación, el hidrógeno andaluz no podrá acceder a los mercados europeos ni beneficiarse de los distintivos de “hidrógeno renovable certificado” que introduce la norma. Debe también aprovechar la alta penetración de renovables en el territorio para generar excedentes transformables en hidrógeno o en créditos de electricidad exportables posicionándose así como líder de la descarbonización en España.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in
Read More
Repsol producirá hidrógeno bio para su nueva planta de combustibles 100% renovables en Puertollano
Repsol producirá biohidrógeno en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano al sustituir el gas natural ‒del que se obtiene el hidrógeno convencional‒ por un gas de origen biológico producido a partir de residuos. Este hidrógeno se empleará principalmente en la nueva planta de combustibles renovables, que logrará reducir la huella de CO 2 del diésel generado en esta unidad hasta en un 98% respecto del combustible de origen mineral…
Fuente: ABC
Read More
Alemania y el Hidrógeno: Las Ocho Prioridades Críticas para Consolidar el Mercado
Alemania se encuentra en una fase decisiva para transformar su sistema energético, y el hidrógeno, junto a sus derivados, jugará un rol estructural en ese proceso. El Consejo Nacional del Hidrógeno (NWR) ha presentado ocho prioridades concretas para la nueva legislatura política, cuya implementación marcará la diferencia entre acelerar la transición o quedar rezagados en la competencia global.
El primer pilar es la integración efectiva del hidrógeno en la política industrial y climática, no como una solución puntual, sino como un eje transversal de transformación sectorial. Sin este alineamiento estratégico, el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2045 quedará fuera de alcance, y la industria alemana corre el riesgo de perder posiciones clave en la economía global del hidrógeno.
Además, el NWR advierte que la fase inicial del despliegue debe gestionarse con pragmatismo. Restringir de forma prematura la flexibilidad tecnológica, por ejemplo, en torno al hidrógeno bajo en carbono, podría frenar la creación de mercado, encarecer la inversión y retrasar la adopción en aplicaciones industriales estratégicas.
Simplificar los procesos regulatorios y administrativos es otra condición imprescindible. Sin una drástica reducción de la burocracia, el desarrollo de la cadena de valor será fragmentado e ineficiente, desincentivando el capital privado y erosionando la competitividad frente a otros polos de hidrógeno como Estados Unidos o Asia.
La infraestructura es otro cuello de botella crítico. Alemania necesita expandir de forma sincronizada las capacidades de transporte, almacenamiento e importación. Retrasos en este frente comprometerían no solo el abastecimiento interno, sino también la posición del país como hub europeo de hidrógeno.
En paralelo, es esencial consolidar mercados líquidos, transparentes y con señales de precio estables. Mecanismos como las cuotas de hidrógeno verde o los acuerdos a largo plazo son indispensables para generar certidumbre y atraer inversiones de alto volumen.
El acceso a financiamiento sostenible representa otro reto clave. Sin instrumentos de mitigación de riesgos, seguros de inversión y políticas de apoyo robustas, la captación de capital privado será insuficiente, ralentizando el despliegue tecnológico y elevando los costos.
El NWR también subraya la necesidad de impulsar clústeres regionales de hidrógeno, que integren generación, demanda e infraestructura en áreas industriales específicas. Ignorar esta dimensión territorial debilitaría el impacto económico y social de la transición, limitando la creación de empleo y valor añadido local.
Finalmente, dada la inevitable dependencia de importaciones de hidrógeno, las alianzas internacionales deben convertirse en un pilar estratégico. Fallar en este punto comprometería tanto la seguridad de suministro como la competitividad en el emergente mercado global del hidrógeno.
Las 8 medidas del NWR no son propuestas aisladas, sino que operan como palancas concretas sobre los pilares de la Estrategia Nacional (NWS), acelerando su implementación y reduciendo riesgos críticos. No ejecutarlas comprometería los plazos, la competitividad y la seguridad energética de Alemania… pero ¿tienen sentido que se adopten estas medidas en España?
Lo cierto es que España y Alemania parten de situaciones muy distintas. Mientras Alemania lidia con la necesidad de importar grandes volúmenes de hidrógeno por su limitada capacidad de generación renovable, España se encuentra en una posición singularmente favorable.
Por tanto, aunque las medidas propuestas por Alemania son interesantes y en su mayoría aplicables, no deben asumirse de forma automática. España necesita un plan alineado con sus propias fortalezas.
Por ejemplo, la integración del hidrógeno en la política industrial y climática es fundamental, pero en el caso español, esa integración debe contemplar no solo el autoconsumo o el uso en sectores locales, sino el objetivo de posicionar al país como proveedor estratégico de hidrógeno renovable sea para la exportación hacia el resto de Europa o bien para atraer industria por los bajos costes.
En cuanto al pragmatismo tecnológico que plantea Alemania, basado en permitir el uso inicial de hidrógeno bajo en carbono, en España la situación es diferente. Aquí, con el potencial renovable disponible, el hidrógeno verde puede y debe ser el eje principal de desarrollo. Apostar de forma significativa por otras formas de hidrógeno podría suponer desviar recursos y comprometer la ventaja competitiva española en el mercado europeo.
Sí existe plena coincidencia en la necesidad de simplificar los trámites administrativos y reducir la burocracia, que en España sigue siendo un lastre para el avance de proyectos energéticos, incluidos los del hidrógeno. Tal como se reflejó en el primer Informe del Clima Empresarial en Andalucía que sacamos en enero de 2025.
El desarrollo acelerado de infraestructuras es otro punto crítico. España necesita garantizar los corredores de transporte y exportación, como el H2Med, y adaptar los principales puertos a la logística del hidrógeno, si quiere materializar su papel como proveedor hacia el norte de Europa, esto incluye firmar alianzas con Francia como intermediario.
Por supuesto, sin señales claras de mercado, marcos de financiación robustos y mecanismos de mitigación de riesgos, será difícil atraer las inversiones que este sector requiere. En este sentido, las lecciones alemanas son perfectamente aplicables.
Además, el concepto de crear clústeres regionales de hidrógeno con una integración completa de la cadena de valor es especialmente interesante para el caso español. Regiones como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha o el País Vasco ya se están posicionando como nodos clave en este ámbito y deben contar con el apoyo institucional y la coordinación necesaria para consolidar sus proyectos. En este sentido y para atraer nueva industria, desde la Península se deberían identificar áreas donde posibles grandes consumidores de h2 podrían instalar nuevas fábricas, definir paquetes de medidas que atraigan la inversión y allanar el camino a estos proyectos donde se generarían nuevos puestos de trabajo. Esto permitiría diseñar un plan de industrialización acorde a las necesidades del país.
Por último, pero no menos importante, la dimensión internacional. España tiene la oportunidad de convertirse en un actor central dentro de las alianzas energéticas europeas y mediterráneas. La cooperación con Francia, Portugal y los países del Norte de África será determinante para garantizar la viabilidad técnica, económica y geopolítica de su estrategia del hidrógeno.
En definitiva, España no debe copiar mecánicamente la hoja de ruta alemana. Debe inspirarse en lo que funciona, pero construir un modelo propio, coherente con su potencial de generación renovable, su rol exportador y su ventaja geográfica.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in
Read More
Enagás recoge propuestas ciudadanas para la red de hidrógeno en 23 municipios andaluces
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, y el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, se han reunido este miércoles para evaluar los avances del Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la red troncal española de hidrógeno en Andalucía. El encuentro, que también contó con la participación del consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, marca un paso clave en la apuesta andaluza por el desarrollo energético sostenible y la transición verde…
Fuente: El periódico de la energía
Read More