
Acuerdo Internacional Impulsa el Desarrollo de Hidrógeno Verde en Magallanes y Andalucía
El acuerdo internacional firmado entre el Clúster Andaluz del Hidrógeno y la Cámara Franca de Punta Arenas – Magallanes tiene como objetivo fortalecer el ecosistema empresarial de Punta Arenas y posicionar a ambas regiones como protagonistas en el desarrollo del hidrógeno verde. Esta alianza busca transferir conocimientos y tecnología desde España hacia el sur de Chile, aprovechando su potencial en energía eólica y baja densidad poblacional…
Fuente: Redimin
Read More
Europa quiere bañarse en hidrógeno: más de la mitad de los proyectos de todo el mundo son en la UE
En la carrera global por la descarbonización, Europa lidera el impulso por el hidrógeno renovable. De los aproximadamente 1.700 proyectos de hidrogeno activos en la actualidad, el 53% se encuentran en la Unión Europea, según datos de la base de datos Global Energy Infrastructure (GEI).
Este porcentaje sitúa al bloque comunitario a la vanguardia de la transición energética, por delante de la región Asia-Pacífico (22%) y Norteamérica (12%). La apuesta europea por el hidrógeno responde a una estrategia a largo plazo para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el Pacto Verde Europeo…
Fuente: El periódico de la Energía
Read More
Moreno anuncia ayudas de 250 millones para la mejora energética y la competitividad de sectores industriales
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado hoy la puesta en marcha de ayudas por valor de 250 millones de euros para la competitividad industrial y para la mejora energética en diecinueve sectores industriales y en apoyo del hidrógeno verde, las cadenas de valor, los polígonos y la minería sostenible.
Además, Moreno ha informado también de la activación del Club Midmarket Andalucía Trade con una batería de estímulos y servicios que incluyen incentivos para ir a mercados alternativos, para el I+D+i, para el acceso al Fondo de Resiliencia Autonómica y para apoyar los procesos de internacionalización, innovación o participación en proyectos europeos…
Fuente: Junta de Andalucía
Read More
El Clúster Andaluz de Hidrógeno y la Cámara Franca: Alianza Estratégica hacia 2030.
En un importante paso para el futuro económico de la Comunidad Autónoma de Andalucía se decidió tender un sólido puente de colaboración con la Región de Magallanes, en el extremo sur de la República de Chile. El Clúster Andaluz del Hidrógeno, ha establecido una importante alianza con la Cámara Franca de Punta Arenas – Magallanes. Esta colaboración estratégica forma parte de una serie de acuerdos internacionales que buscan transformar el ecosistema empresarial regional en un polo de desarrollo de clase mundial.
La alianza entre estas entidades representa una oportunidad sin precedentes para posicionar a Andalucía y la ciudad de Punta Arenas en Chile como un centro de innovación en energías renovables y servicios especializados, aprovechando la experiencia española en el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde y las privilegiadas condiciones climáticas del la zona austral del país andino en un sector que promete revolucionar la matriz energética global.
Por su parte, la Cámara Franca, que actualmente representa a 42 empresas que generan el 50% de los empleos fijos dentro de la Zona Franca, ha experimentado un crecimiento exponencial desde 2022, cuando incorporó una gerencia gremial estratégica liderada por Claudio Gutiérrez Venegas. Esta decisión, impulsada durante la presidencia de Edgardo Toro Poblete y continuada bajo el liderazgo de Vania García Marinkovic, ha permitido concretar objetivos ambiciosos y establecer colaboraciones con entidades públicas clave.
Con una clara visión y vocación internacional, el gerente del Clúster Andaluz del Hidrógeno, Rafael Mendías Mellado ha facilitado con gran agilidad el proceso para establecer dinámicas alianzas, con el claro propósito de unir capacidades y talentos de todos los rincones del planeta para fortalecer a la asociación de empresas de energía.
Por su parte, CLES, un Hub de ecosistemas bioregionales entre Chile y España, ha sido fundamental como orquestador para impulsar estas alianzas, facilitando conexiones entre empresas emergentes y consolidadas de ambos países. Gracias a su gestión, se han concretados además del acuerdo entre Cámara Franca y el Clúster Andaluz, cuenta también con la incorporación de la Asociación de Parques Industriales de Argentina (APIA) y el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT de Uruguay. De momento este proyecto se ha bautizado como “Átomo 12” y busca a través de nuevos modelos de impulso innovador, hermanar los territorios de Chile, Uruguay, Argentina y España.
Read More
Acciona y Moeve, preseleccionadas por Marruecos para desarrollar proyectos de hidrógeno verde
El Gobierno de Marruecos ha anunciado el desarrollo de seis importantes proyectos de hidrógeno verde en el país, los cuales podrían contar con presencia de compañías españolas, además de nacionales e internacionales.
Por el lado español, Marruecos ha preseleccionado a las compañías Acciona y Moeve. Acciona formaría parte de una alianza de inversores denominada ORNX, integrada por Orthos (EEUU) y Nordex (Alemania), cuyo cometido sería la producción de amoniaco; mientras, Moeve formaría parte de otra alianza dedicada tanto a la producción de amoníaco como de combustible sintético, junto con la emiratí Taqa…
Fuente: elEconomista
Read More
Tiempo para el análisis y la reflexión.
Tras la preevaluación de proyectos, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el IDAE ha dado un nuevo impulso al programa H2 Valles, asignando 1.214 millones de euros de fondos NextGenEU a siete proyectos estratégicos en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.
Con este paquete de ayuda se pretende llegar a los 2.278 MW de capacidad de electrólisis en 11 instalaciones, lo que supondría según los pronósticos 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos en la construcción y operación y supondrá una inversión total movilizada de 4.907 millones de euros. Además el 90% de electrolizadores de los proyectos presentados son de fabricación europea, lo cual supondrá un fortalecimiento de la industria local.
En la preevaluación ya destacamos la importancia de los criterios ambientales y socioeconómicos, como la reducción de emisiones, el impacto en el empleo local, la cercanía de productor-consumidor o la integración de pymes. Ahora, con la resolución provisional, se refuerza la apuesta por proyectos estratégicos que consolidan la producción y el uso de hidrógeno renovable en España.
Andalucía lideraba en número de proyectos admitidos en la fase anterior pero en esta nueva fase abandona la primera plaza para quedar cuarta después de Castilla y León, Aragón y Cataluña en cuanto al número de proyectos que siguen adelante para la obtención de las ayudas.
Nuestra enhorabuena al proyecto ONUBA dentro del valle andaluz del hidrógeno de MOEVE.
Aunque nos encontramos en una fase de alegaciones y ajustes en la lista de seleccionados, desde el clúster hemos querido profundizar en qué criterios no han cumplido los tres proyectos (CHALLENGE 2.0, ROCÍO H2 y COLÓN) que no continúan adelante y reflexionar sobre ello.
Para ello hemos analizado uno a uno los proyectos descartados y hemos analizado sus fortalezas y debilidades en función de las puntuaciones obtenidas en los criterios de evaluación definidos desde el IDAE.
Proyecto: CHALLENGE 2.0
Empresa líder: EDP España S.A.* (NIF: A10580397)
Puntuación total: 60,79/100 puntos
Motivo de no adjudicación: Excedió el límite presupuestario de la convocatoria.
Objetivo del proyecto: CHALLENGE tiene el objetivo de poner en marcha 130 MW de electrolizadores con una inversión de 195 millones de euros utilizando fuentes de energía renovable para alimentar un electrolizador de gran capacidad. El hidrógeno generado se destinaría para la descarbonización de los sectores de difícil electrificación, como la industria siderúrgica y otros sectores industriales y de transportes, y como materia prima limpia para la fabricación de fertilizantes, por ejemplo.
📊 Análisis de evaluación
Criterio: Puntuación obtenida / Máximo posible
• Ratio específico de ayuda solicitada: 43,89 €/MW
• Grado de madurez del proyecto: 2,65 / 5
• Solvencia técnica y experiencia: 2,45 / 5
• Impacto social y económico: 3 / 4
• Impacto en reducción de emisiones y circularidad: 3,2 / 4
• Formación e I+D+i: 1 / 3
• Competitividad y resiliencia industrial: 0,6 / 5
• Cercanía entre producción y consumo: 4 / 4
Entre las principales fortalezas evaluadas para este proyecto se encuentran la cercanía entre producción y consumo, el impacto medioambiental positivo y la contribución a la economía local con la generación de nuevo puestos de trabajo directos.
Por contraparte, las principal debilidad evaluada desde la administración es la contribución a la competitividad y resiliencia tecnológica e industrial de la UE (máx. 5 puntos), lo que según en la misma descripción de los criterios significa que bien el proyecto NO apoyará la cadena de valor del hidrógeno y su resiliencia, NO aportará beneficios al desarrollo de tecnología a nivel europeo, NO prevé la obtención de alguna patente como resultado del proyecto, NO prevé algún tipo de alianza con organismos de investigación europeos o bien NO dispone de estrategias de reciclaje o reducción de materias primas críticas.
El motivo oficial de la denegación de ayudas ofrecido por el IDEA ha sido que el proyecto excede el límite presupuestario máximo para la convocatoria, lo que según las bases supone que el proyecto solicitó ayudas por más del 33% del presupuesto total, es decir más de 400 millones de euros aproximadamente.
Proyecto: ROCÍO H2
Empresa líder: Hyren S.L. (NIF: B10966356)
Puntuación total: 55,21 / 100 puntos
Motivo de no adjudicación: No alcanza la puntuación mínima de 5 puntos en los criterios técnicos y 10 puntos en los criterios ambientales y socioeconómicos
Objetivo del proyecto: La compañía Hyren en Almonte, con su proyecto RocíoH2, tiene como meta la construcción de un clúster de hidrógeno verde en Andalucía. La instalación, que pondrá en marcha con la sociedad creada por Matrix Renewables (perteneciente a la norteamericana TPG) y Rolwind Renovables, contempla la puesta en marcha de una planta de hidrógeno verde dotada de un electrolizador de 350 MW combinando producción, almacenamiento y distribución. Su enfoque se centra en el suministro de hidrógeno para industrias pesadas, con un sistema de almacenamiento avanzado para garantizar el suministro en periodos de baja producción renovable.
📊 Análisis de evaluación
Criterio: Puntuación obtenida / Máximo posible
• Ratio específico de ayuda solicitada: 44,36 €/MW
• Grado de madurez del proyecto: 2 / 5
• Solvencia técnica y experiencia: 1,8 / 5
• Impacto social y económico: 0,75 / 4
• Impacto en reducción de emisiones y circularidad: 3,5 / 4
• Formación e I+D+i: 0 / 3
• Competitividad y resiliencia industrial: 2,8 / 5
• Cercanía entre producción y consumo: 0 / 4
La principal fortaleza del proyecto almonteño es su impacto en la reducción de emisiones y circularidad, lo que significa que el proyecto por ejemplo tiene en cuenta el aprovechamiento de residuos y estrategias de economía circular o que acredita la reducción de emisiones de CO2.
En cuanto a las debilidades, el proyecto no ha superado el mínimo de 5 puntos en cuanto a criterios técnicos (Grado de madurez + Solvencia técnica y experiencia), lo que se podría traducir en que el proyecto aún se encuentra en una fase muy inicial del permiting. Además, ha sido evaluado con un impacto social y económico muy bajo; los aspectos considerados en este criterio son la generación de empleo directo, la contribución al desarrollo económico de la región, el compromiso con el empleo femenino y si el proyecto incluye o no a colectivos locales y/o PYMEs en su desarrollo.
Proyecto: COLÓN – Clúster Onubense del hidrógeno renovable
Empresa líder: Iberdrola Clientes S.A. (NIF: A95758389)
Puntuación total: 36,85 / 100 puntos
Motivo de no adjudicación: Excedió el límite presupuestario de la convocatoria
Objetivo del proyecto: El proyecto COLÓN se centra en la producción de hidrógeno renovable en la localidad de Palos de la Frontera para aplicaciones marítimas y portuarias, con el objetivo de descarbonizar el sector logístico en el sur de España. También busca integrar un modelo de economía circular utilizando subproductos industriales como insumos para la producción de hidrógeno.
📊 Análisis de evaluación
Criterio: Puntuación obtenida / Máximo posible
• Ratio específico de ayuda solicitada: 16,15 €/MW
• Grado de madurez del proyecto: 4,05 / 5
• Solvencia técnica y experiencia: 2,45 / 5
• Impacto social y económico: 2,5 / 4
• Impacto en reducción de emisiones y circularidad: 3 / 4
• Formación e I+D+i: 2 / 3
• Competitividad y resiliencia industrial: 2,7 / 5
• Cercanía entre producción y consumo: 4 / 4
El proyecto COLÓN es el proyecto entre todos los presentados mejor evaluado en cuanto al grado de madurez, además de presenta una excelente localización entre productor y consumidor.
Entre los criterios peores evaluados para este proyecto se encuentra la solvencia técnica y la experiencia. En este apartado la administración consideró si el proyecto dispone de preacuerdos o compromisos de compra-venta del H2 renovable o derivados por encima del mínimo requerido, si incluye una planta de producción de combustibles derivados del hidrógeno renovable conectada al electrolizador, si presenta un plan de negocios o si se acredita la experiencia y capacidades operacionales de la empresa en el sector.
Al igual que ocurrió con CHALLENGE 2.0 y otros dos proyectos presentados (CASTELLON Fase II y Electrolizador CARTAGENA), el proyecto de Palos de la Frontera no pasaron a la siguiente fase porque se excede el límite presupuestario máximo para la convocatoria. Esto significa en que dichos proyectos solicitaron ayudas por más del 33% del presupuesto total, tal como se recoge en el BOE Nr. 130 del martes 30 de julio de 2024, es decir, algo más de 400 millones de euros aproximadamente.
Desde el clúster tenemos el objetivo de arrancar de manera rápida y efectiva la economía del hidrógeno, por eso pensamos que se debe hacer una reflexión sobres las causas que originan que los proyectos no perciban ayudas y definir las lecciones aprendidas para el futuro.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in/j-zurbaran/
Read More
Los valles del hidrógeno verde en España: así son los siete megaproyectos que han ganado la ‘lotería’ de 1.200 millones
El impulso al hidrógeno verde en España ha recibido un espaldarazo con la adjudicación de 1.200 millones de euros a siete grandes proyectos repartidos en cinco comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León, Aragón, Cataluña y Galicia.
En total, estos proyectos impulsarán la construcción de 11 instalaciones de electrólisis, con una capacidad combinada de 4 gigavatios, lo que representa un tercio del objetivo de 12 GW de potencia en electrolizadores establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. Además, el 90% de los electrolizadores serán fabricados en Europa…
Fuente: El Periódico de la energía
Read More
Deutz inaugura en sus instalaciones de Zafra una planta piloto de hidrógeno verde
Deutz ha inaugurado una planta piloto de producción de energía renovable en Zafra, que usará como único combustible el hidrógeno verde obtenido de forma sostenible. Vinci Energies Spain, a través de Inove Ingeniería, se ha encargado de la ingeniería básica y de detalle de la unidad piloto, así como de la dirección facultativa en la ejecución del proyecto.
El proyecto pretende ser un demostrativo real del uso del hidrógeno verde como vector de almacenamiento energético, eficiente y 100% sostenible. Esta planta utiliza los excedentes de producción energética de una planta fotovoltaica, para producir hidrógeno verde a través de electrólisis…
Fuente: Energética 21
Read More
WEBINAR: ‘MOVILIDAD CON HIDRÓGENO: INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE DEL FUTURO’
25 DE MARZO 2025, 17:00 PM, UTC +1
La logística y el transporte industrial enfrentan un reto clave: descarbonizarse sin perder eficiencia ni incrementar costes. En este webinar, Évolution Synergétique Automotive presentará su apuesta por la movilidad con hidrógeno a través de un innovador vehículo diseñado para entornos logísticos exigentes, como puertos, aeropuertos y centros de distribución. Exploraremos su tecnología, sus ventajas y su papel en la transición hacia un transporte más sostenible y eficiente.
Impartido el próximo 25 de marzo por Pablo del Castillo, Chief Sales Officer, y Alberto Pérez, R&D Director de Évolution Synergétique Automotive.
Regístrate en este formulario:
Read More
Petronor pondrá en marcha un electrolizador de 100 MW en 2028, con una inversión de 260 millones
Petronor, filial del grupo Repsol, prevé la puesta en marcha de su electrolizador de 100 MW a mediados de 2028, cuya primera piedra se colocará el próximo mes de septiembre. Este proyecto, calificado por la Comisión Europea como ‘Estratégico y de Interés Común Europeo’ (Ipcei), cuenta con una subvención de 160 millones, para una inversión total de 260 millones.
La compañía ha anunciado, asimismo, dentro de su estrategia de descarbonización, que planea la construcción de un hidroducto de 70 kilómetros para unir su planta de Muskiz (Vizcaya) con el valle alavés de Ayala y suministrar hidrógeno verde a empresas industriales de la zona, en una iniciativa en colaboración con Nortegas que aprovecharía la red de transporte que trazará Enagás en España y que pasará por las instalaciones de Petronor…
Fuente: El Periódico de la Energía
Read More