Científicos en España crean hidrógeno verde mediante ciclos termoquímicos activados con energía solar
Un grupo de la URJC ha desarrollado materiales que permiten trabajar a temperaturas compatibles con las centrales solares térmicas lo que, además de asegurar la compatibilidad con las instalaciones en cuanto a requerimientos de resistencia a los choques térmicos, reduce los costes asociados al proceso.
Los ciclos termoquímicos impulsados por energía solar térmica pueden usarse para generar hidrógeno verde: un material sólido es capaz de reducirse a alta temperatura -liberando oxígeno- y reoxidarse al ponerse en contacto con vapor de agua, recuperando su estructura inicial y produciendo hidrógeno. Este proceso presenta la gran ventaja de obtener hidrógeno y oxígeno de forma separada, utilizando únicamente agua como materia prima sostenible. Sin embargo, su principal problema es que requiere condiciones muy exigentes de operación en cuanto a su temperatura (usualmente por encima de 1000-1200 ◦C).
Actualmente, se están explorando y desarrollando nuevos materiales capaces de reducirse en la primera etapa del proceso a temperaturas inferiores a 1000 ◦C, manteniendo una considerable producción de hidrógeno, de una manera estable y sostenida durante un gran número de ciclos termoquímicos consecutivos de reducción y oxidación. En esta línea, el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) de la Universidad española Rey Juan Carlos (URJC) ha conseguido preparar unos materiales activos para la producción de hidrógeno verde mediante ciclos termoquímicos a una temperatura notablemente inferior a la que se suele utilizar, llegando a bajar hasta 800 ◦C los requerimientos térmicos del proceso.
Según el grupo, “esto supone no solo un incremento en la eficiencia del proceso, sino enormes ventajas a la hora de plantear la implementación de estos procesos a escala industrial, dado que estas temperaturas de operación son compatibles con las que pueden alcanzarse en instalaciones actualmente en funcionamiento de energía solar térmica de concentración, como las centrales solares de torre o las centrales de disco parabólico”.