
Resumen ejecutivo I Congreso Nacional del Hidrógeno
SECUENCIA DE LA CLAUSURA CONGRESO DE FRANCISCO MONTALBAN, PRESIDENTE DEL CLÚSTER ANDALUZ DEL HIDRÓGENO
” Los hombres geniales empiezan las obras, los hombres trabajadores las terminan”, Leonardo da Vinci.
Dia 7 de Febrero del 2024:
MESA SOBRE RECURSOS: Appa Renovables, Grundfoss, TELAM; Seanergies
La Red Eléctrica hay que actualizarla, para poder conectar 11GW de electrolisis en 2030 y poder producir 2 MM de TM de H2, para esto se precisaría disponer de 80 GW de Energía eléctrica a ser posible renovable. Enorme reto a resolver en nuestra red eléctrica.
Y nos preocupa el agua…. No desviemos la atención de lo importante para que podamos hacer el despliegue necesario de electrolizadores. Los sistemas de tratamiento de agua no paran de aumentar su eficiencia, y trataran de conseguir además efluentes de desecho liquido nulo.
TELAM: Electrolisis de Oxido sólido, sorpresa interesante saber que disponemos de electrolizadores de alta temperatura que consumen un 40% de energía eléctrica menos que otras tecnologías. Hay que estar atentos.
Navantia, con Seanergies pone a disposición toda su capacidad industrial para la fabricación de grandes electrolizadores, empieza en Ferrol, cuenta con Puerto Real para ello también.
CONFERENCIA SOBRE IA
Profesor Andujar concluye que ante la falta de datos históricos suficientes en el funcionamiento de los grandes electrolizadores, la Inteligencia artificial ayudará al Mantenimiento sobre todo predictivo de las tecnologías de Hidrógeno.
MESA BANCO SANTANDER: Financiación de proyectos de Hidrógeno:
Hay liquidez para proyectos de Hidrógeno siempre que garanticen:
- Que existe demanda de H2, a precio competitivo. Proceso de Permitting/Administración sencillos y lo más cortos posibles.
Existencia de infraestructuras para repartir el H2.
Hay más capital disponible que proyectos.
AGUA:
Comunicación sin limites para evitar la elaboración de bulos.
Huelva devuelve a red una cantidad de 12 Hm3/año de agua residual.
Cuando España precise toda la demanda de Hidrógeno prevista en 2030, harán falta 9,4 hm3/año de agua.
Hay que revisar en cada territorio la situación y encontrar la mejor solución al proyecto de Hidrógeno sin generar conflictos con otros sectores.
ARIEMA; tras 30 años investigando y fabricando electrolizadores ambiciona instalar una fabrica de electrolizadores en Huelva, con una capacidad inicial de 200 MW/año de capacidad de producción.
MESA NORMATIVA:
La frase de la tarde; Cristina Lobillo, describe las palabras de la Presidenta Ursula von der Leyen, : “Sin Hidrógeno Verde no hay descarbonización completa posible”.
Pilar Miranda, Alcaldesa de Huelva: El Ayuntamiento de Huelva acelerará y simplificará los procesos administrativos de inversión en H2V, facilitará territorio y acelerará la digitalización.
Dia 8 de febrero del 2024:
SEGURIDAD EN EL MANEJO DEK H2V.
Maria Cabrelles, elementos claves para dar la máxima seguridad a los proyectos de Hidrógeno:
- Regulación: Es normal el desequilibrio entre la regulación existente y la puesta en marcha de proyectos en la industria.
- Complejidad: Desarrollar la cultura de la seguridad en todos los niveles de la organización.
- Competencia: Alentar el Talento y formación. La seguridad es cosa de todos.
- Colaboración entre todos los actores de un proyecto.
- Elegir a los proveedores por su conocimiento y experiencia.
VALLE ANDALUZ DEL HIDRÓGENO VERDE:
El conflicto armado entre Rusia y Ucrania cambia el panorama en la estrategia de Cepsa de invertir en la construcción de 2 GW de electrolisis, lo consolida. Para apoyar la descarbonización de sectores no electrificables. Conseguir ESCALA cuanto antes para ser competitivos.
Los Puertos de Huelva y Algeciras, grandes aliados con demanda interna de H2, demanda del bunkering y puerta a la exportación de derivados del H2 Verde.
Larga lista de proyectos de Cepsa que apoyan el Valle Andaluz:
FERTIBERIA:
Javier Goñi: Fertilizantes IMPACT ZERO:
Cambio en el modelo de negocio, ahora los clientes que determinan la estrategia son los clientes de sus clientes.
Objetivos:
Liderar la descarbonización del sector de los fertilizantes en Europa.
Abordar nuevas oportunidades de negocio en otros usos del NH3 verde como movilidad de transportes pesados, almacenamiento y exportación de H2 siendo NH3 el Carrier.
MESA DE TRATAMIENTOS TERMICOS:
Gran dificultad en estos proyectos de descarbonización de procesos de alta temperatura.
Necesario y proceso de aprendizaje para poder incluir el H2 en estas aplicaciones analizando los efectos relacionados.
Petición especial de Javier Targheta, no penalizar por emisiones de CO2 no controlables que además puedan surgir de procesos de reciclaje de metales críticos. No podemos sorber y soplar al mismo tiempo….
ENAGAS:
Natalia Latorre y Jesús Gil presentan el plan H2MED.
Call for interest realizada y seleccionando los proyectos de mayor madurez España se dirige en el 2030 de 2,5 Mt/año de H2 verde, lo cual implica instalar más de 23 GW de electrolisis y un consumo nacional de 1 Mt/a.
El trayecto de H2MED conecta los puntos de mayor producción de H2V proyectados, se añadirá en ese corredor el Campo de Gibraltar.
Simultáneamente a esta Presentación:
En zona expositiva; la Consejería de Industria Energía y Minas de la Junta de Andalucía de la mano del Consejero Jorge Paradela y del Secretario de Industria y Minas, Cristóbal Sánchez presentan públicamente la primera versión oficial de la Hoja de Ruta Andaluza del Hidrógeno Verde. Donde, por cierto, parte de mi equipo del Cluster Andaluz del Hidrógeno ha participado de forma activa.
Consejería de la Industria, Energía y Minas, me han enviado la Primera propuesta de la Guia para la Tramitacion de Instalaciones de Hidrógeno en Andalucía. En la que parte de mi equipo del Cluster Andaluz del Hidrógeno ha participado activamente, concretamente la Comisión de Normativa capitaneada magistralmente por Olivia Infantes de Cepsa y Jaime Rojas de HyFive.
Hechos, no palabras.
Estos actos hacen que me pierda la mesa redonda sobre Almacenamiento Estratégico y Logística. Todavía no he podido desarrollar la ubicuidad…
Pero de mis reuniones al respecto con Julio Matesanz de Trinity, solo deciros que:
1_ Estudios recientes estiman las necesidades de almacenamiento de energía, en un escenario de generación 100% renovable, del orden del 10% del consumo. Esto supondría para España, una necesidad de capacidad de almacenamiento en torno a los 30 TWh para 2050, equivalente a 755.000 ton de H2.
2_ El almacenamiento de una cantidad de energía tan elevada resultaría inviable en superficie, siendo necesaria la utilización de las infraestructuras subterráneas existentes para ello.
Y sintiéndolo mucho me pierdo también la ponencia sobre los retos de la Industria Auxiliar en la nueva economía del Hidrógeno.
Pero estoy seguro que Francesc Suils de MASA posee el personal y los recursos necesarios para formar a su plantilla en el manejo del H2 y la seguridad que requiere.
En la MESA de Cadena de Valor, hacemos patente que en España tenemos industria de fabricación de equipos y sistemas trabajando en el Hidrógeno desde hace muchos años.
Las ventas más importantes vienen además del extranjero.
Llamada a la atención “China”, vienen ya con sus equipos en toda la cadena de valor del H2 a precios imbatibles.
No podemos perder la independencia también en estas tecnologías. Podriamos perder la independencia energética tan deseada.
IMAGEN DEL H2V – COMUNICACIÓN con Deborah GarcÍa Bello:
Tener en cuenta que cuanta más divulgación realicemos mayor aceptación social de las nuevas tecnologías, como le va a pasar al H2V.
Hay que adelantarse a la desinformación
Siguiendo el principio de asimetría de la estupidez: La energía necesaria para combatir un bulo es mucho mayor que para evitarlo.
MESA DE VALLES DEL HIDRÓGENO EN ESPAÑA.
Los Valles son la manera más razonable de iniciar un proyecto de H2V, donde el consumo se asegura y da sentido a la producción.
No obstante, se facilitaría mucho el desarrollo de los mismos si se resuelve la:
- Falta de infraestructuras de distribución del H2V generado. Tuberías.
- Capacidad de la Red eléctrica.
Último día; tercero de Congreso:
SIEMENS ENERGY TALK:
Siemens:
- La tecnología está lista.
- Critico el control de la cadena de suministro.
- Ojo no perder el liderazgo en tecnología del H2 como pasó con otras tecnologías
Puertos; En marcha y preparados para facilitar la transición.
EDP: – Mercado; difícil de encontrar.
- Proyectos obsoletos y bloqueados a pesar de haber recibido subvenciones EU.
- Aclarar los procesos de permitting y normativas.
- Mitigar la incertidumbre.
Consejería de Industria:
– Objetivo claro de facilitar la puesta en marcha de proyectos de H2 en Andalucía.
- Unidad aceleradora de proyectos. 50% menos tiempo en permitting.
- Si Europa no quiere perder este tren hay que actuar.
Las ingenierías estamos preparadas para integrar los equipos de Hidrógeno en vuestras instalaciones productivas.
Contad con ello.
LA CAIXA, El Hidrógeno Verde como vector de descarbonización:
Caixa apuesta claramente por los proyectos renovables relacionados con el H2V.
Los proyectos precisan:
METANOL VERDE; Maersk y MAN…
Motores de MEOH tecnología ya madura MAN: Se inician las pruebas en 2012.
En 2020 primeros pedidos.
Actualmente > de 170 pedidos de motores y 20 motores funcionando desde hace años.
MAERSK Precisará en 2030 12 Mt/a de MeOH V
En 2050 será de 10 veces más.
MESA DE H2 EN MOVILIDAD:
La movilidad terrestre zero emisiones es más susceptible de pagar mas por el Kg de H2 en comparación a la industria.
Es necesaria la rentabilidad y el apoyo a la adquisición de vehículos zero emisiones y a la compra del H2.
Sector marítimo en linea en el uso de los derivados del H2 Verde. Como MeOH y NH3. Hay que preparar el bunkering de estos combustibles.
Air liquide destaca 300 taxis en Paris, que serán pronto 800. Modelo de negocio rentable.
En grandes ciudades 2030 no podrán circular vehículos sin zero emisiones, hay que elaborar la Hoja de Ruta de la movilidad cuanto antes.
La tecnología es ya madura y disponible.
Airbus 2035 primer avión en servicio operando con H2. Hay que asegurar el suministro. Sobre todo de H2 verde líquido. Habrá dimensionar la demanda.
RESATO, tecnología disponible y madura para el despliegue de la movilidad sostenible.
Fin de las jornadas.
