
María Luisa Duque López asume la secretaría del Clúster Andaluz del Hidrógeno para impulsar la transición energética en la región
El Clúster Andaluz del Hidrógeno, la asociación que agrupa a las principales entidades públicas y privadas comprometidas con el desarrollo del hidrógeno renovable en Andalucía, anuncia el nombramiento de María Luisa Duque López como nueva secretaria de la asociación. Este nombramiento refuerza la apuesta del Clúster por consolidar su papel como motor estratégico en la transición energética de la región, incorporando a una profesional con una sólida trayectoria en el sector.
María Luisa Duque López, actual responsable del departamento de desarrollo de proyectos de hidrógeno y Power to X (PtX) en Eurowind Energy España, cuenta con más de 14 años de experiencia en el ámbito del hidrógeno renovable. A lo largo de su carrera ha trabajado en distintos ámbitos, desde la ingeniería y la gestión de proyectos, hasta funciones de liderazgo en el desarrollo e implementación de soluciones de producción de hidrógeno por electrólisis, tanto en proyectos nacionales como internacionales.
Su perfil combina una fuerte capacidad técnica con una visión estratégica, habiendo liderado equipos multidisciplinares, colaborado con instituciones públicas y privadas y contribuido al avance de iniciativas innovadoras dentro del ecosistema energético. Su labor en Eurowind Energy –empresa internacional referente en energías renovables– ha sido clave en el impulso de proyectos de hidrógeno verde y PtX que buscan acelerar la descarbonización del modelo energético.
“Soy una persona comprometida con el potencial del hidrógeno renovable como vector clave para lograr una Andalucía más sostenible y competitiva. Creo firmemente en el papel que el Clúster debe desempeñar como catalizador, impulsor y coordinador de todos los proyectos que están transformando nuestro modelo energético. Asumo esta responsabilidad con ilusión y con la voluntad de aportar mi experiencia, organización y capacidad de diálogo para seguir construyendo una asociación fuerte, cohesionada y reconocida a nivel regional, nacional e internacional”, ha declarado María Duque.
Con esta incorporación, el Clúster Andaluz del Hidrógeno refuerza su estructura y visión a largo plazo. Fundado con el objetivo de posicionar a Andalucía como líder en el desarrollo y aplicación del hidrógeno verde, el Clúster trabaja como punto de encuentro para empresas, centros tecnológicos, universidades y administraciones públicas. Su propósito es claro: fomentar la innovación, facilitar el desarrollo de infraestructuras y proyectos, y servir como interlocutor ante los desafíos tecnológicos y normativos del sector.
El liderazgo de María Luisa Duque López llega en un momento clave, con una agenda energética cada vez más exigente y con Andalucía preparada para aprovechar sus capacidades renovables únicas. Su incorporación permitirá consolidar las líneas estratégicas del Clúster, favorecer nuevas alianzas, y acelerar el despliegue de proyectos que contribuyan a la descarbonización de la industria, el transporte y la generación de energía.
Con visión, compromiso y experiencia, el Clúster Andaluz del Hidrógeno y su nueva secretaria inician una etapa orientada a fortalecer la colaboración, atraer inversión y convertir a la región en un referente internacional del hidrógeno renovable.
Read More
Olivia Infantes, directora en Moeve, nueva vicepresidenta de la Asociación Andaluza del Hidrógeno para posicionar a Andalucía como referente del hidrógeno verde
Olivia Infantes, directora de Regulación y Financiación Pública de Hidrógeno, Derivados y Energías Limpias en la empresa Moeve, ha sido elegida nueva vicepresidenta de la Asociación Andaluza del Hidrógeno. Nacida en Málaga y con 25 años de experiencia en el sector energético, Infantes asume este reto con el compromiso de posicionar a Andalucía como referente nacional e internacional en la cadena de valor del hidrógeno. “El hidrógeno y sus derivados ya tienen un papel clave hoy y serán fundamentales para construir nuestro futuro. Es un honor poder contribuir a que Andalucía se consolide como un referente, no solo en España y en Europa, sino también en el mundo”, afirma.
Entre sus principales objetivos como vicepresidenta, Infantes trabajará en materias de inversiones estratégicas para Andalucía, generación de empleo cualificado en el sector del hidrógeno y facilitación de colaboración entre empresas, centros tecnológicos y administraciones para acelerar el desarrollo industrial. Además, trabajará para consolidar el papel de la región como nodo logístico clave en la exportación de hidrógeno renovable hacia Europa y otros mercados internacionales.
El hidrógeno verde es una de las piezas clave de la nueva estrategia de Moeve, que impulsa el desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor hub de hidrógeno verde de Europa. Con una capacidad en desarrollo de 2 GW entre Palos de la Frontera y San Roque, el proyecto aspira a producir hasta 300.000 toneladas anuales de hidrógeno renovable.
Francisco Montalbán, presidente del Clúster Andaluz del Hidrógeno, ha destacado que la participación de Moeve “es un hito importante en nuestra corta historia y añade gran valor a nuestra labor. Es para nosotros un honor contar con su compromiso y su participación activa en nuestro clúster”.
Por su parte, Infantes ha subrayado que “el hidrógeno verde es una de las palancas clave para descarbonizar tanto nuestra actividad como la de nuestros clientes. Con la incorporación al Clúster contribuiremos a impulsar este vector energético en Andalucía, donde estamos desarrollando nuestro proyecto más ambicioso: el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde”.
El Clúster Andaluz del Hidrógeno es pionero en la investigación, divulgación y aplicación de tecnologías basadas en hidrógeno dentro de la comunidad. Con el nombramiento de Olivia Infantes como vicepresidenta, la asociación refuerza su apuesta por consolidar a Andalucía como nodo estratégico en la transición energética global.
–
Read More
Análisis: Proyectos subvencionados para reforzar la cadena de valor de equipos de renovables emisiones. Entre retos y oportunidades en Andalucía.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado un importante paso al aprobar la fase provisional de ayudas destinadas a reforzar la cadena de valor de equipos necesarios para la transición a Cero Emisiones. Desde el Clúster Andaluz del Hidrógeno hemos querido analizar algo más en profundidad en qué estado se encuentran los proyectos en tierras andaluzas subvencionados.
En total cuatro proyectos andaluces han sido seleccionados para las ayudas, con puntuaciones dentro del rango de aceptación, cada uno de los proyectos muestra sus fortalezas, pero también se evidencia la presencia de desafíos y oportunidades que reflejan el clima empresarial del sector del hidrógeno en la región.
Antes de entrar en detalle en cada uno de los proyectos, os presentamos el sistema de puntuación del MITECO y lo que se esconde detrás de cada uno de ellos, de esta forma es más sencilla la interpretación del estado de los proyectos. La puntuación máxima a obtener por un proyecto sería de 100 puntos. Estos puntos están a su vez subdivididos en cuatro criterios y subcriterios:
m
a) CRITERIO ECONÓMICO (25 PUNTOS)
El solicitante, en la solicitud de ayuda indicará el ‘coeficiente de reducción solicitado para el proyecto’ (ks), que será un valor numérico entre 0,000 y 1,000. Una mayor reducción de la ayuda (menor ks) implicará una mayor puntuación en este criterio.
m
b) CRITERIOS ESTRATÉGICOS (25 PUNTOS.)
b.1) Viabilidad económica y financiera de la entidad (4 Puntos) 🡪 Basada en las cuentas depositadas en el Registro Mercantil correspondientes al último ejercicio o en las cuentas presentadas en el informe CIRBE para las nuevas sociedades.
b.2) Viabilidad comercial y temporal del proyecto (4 Puntos) 🡪 Toma en cuenta cuatro subcategorías:
-Existencia de preacuerdos de venta o precontratos comerciales
-Acreditación de la titularidad o contrato de alquiler de la ubicación en suelo industrial en la que se va a ejecutar el proyecto
-Acreditación de la solicitud de la licencia de obra (Para puntuar en este concepto se deberá aportar bien la licencia de obra o bien la solicitud de la licencia de obra).
-Acreditación de la licencia de actividad o acreditación de la solicitud de la licencia de actividad (para puntuar en este concepto se deberá aportar la licencia de actividad o solicitud de la licencia de actividad)
Análisis criterio b.2): El hecho de que estos criterios tan solo supongan un máximo de cuatros puntos para el MITECO, deja entrever que desde la administración se prevé que este apartado no.
supondrá un freno a los proyectos. Por otro lado, puntuaciones bajas en estas subcategorías confirma que los proyectos se encuentran aún en fases muy iniciales ya que los proyectistas podían incluso presentar las solicitudes de las licencias para arrancar algunos puntos en la evaluación.
b.3) Reducción de vulnerabilidades en las actividades de la cadena de valor (15 Puntos) 🡪 explicación de en qué manera el proyecto reduce las vulnerabilidades propias de la cadena de valor y cómo implicará una reducción importante de la dependencia exterior.
Análisis criterio b3): de relevancia geopolítica, conforme a las nuevas directrices de la Unión Europea, sería interesante conocer hasta qué grado de profundidad llega este criterio ¿son los proveedores de materias primas también europeos?
b.4) Experiencia en proyectos similares (2 Puntos)
m
c) CRITERIOS SOCIALES (25 PUNTOS.)
c.1) Municipios reto demográfico (5 Puntos)
c.2) Municipios incluidos en Convenios de Transición Justa (5 Puntos)
c.3) Creación de empleo y riqueza local (15 Puntos) 🡪 Para puntuar este criterio se tuvo en cuenta el cociente entre los preacuerdos de compra de los conceptos financiables que se presenten junto con la solicitud procedentes de proveedores locales y el presupuesto financiable. Un proveedor se considerará local si su domicilio social está en la provincia en la que se ubicará el proyecto o en las provincias colindantes.
m
d) CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES (25 Puntos.)
d.1) Autorización ambiental (5 Puntos) 🡪 Aportación bien la solicitud de autorización ambiental, o bien la autorización ambiental concedida o en su casi certificado de la no necesidad de autorización ambiental.
Análisis criterio d.1): Al igual que ocurría con el criterio b2), puntuaciones bajas en estas subcategorías confirma que los proyectos se encuentran aún en fases muy iniciales ya que los proyectistas podían incluso presentar el comprobante de solicitud de autorización ambiental para arrancar algunos puntos en la evaluación.
d.2) Proyectos que utilicen energías renovables (10 Puntos) 🡪 Los proyectos presentaron una relación de las instalaciones de generación de renovable que abastecen al proyecto. Se valoró positivamente el % de la demanda energética cubierta con energías renovables sobre la potencia total de generación ( renovable y no renovable) que abastece al proyecto.
d.3) Reducción huella de carbono (5 Puntos)
d.4) Existencia de energía renovables en el municipio o municipios colindantes (5 Puntos)
,
Veamos los proyectos andaluces subvencionados y sus puntuaciones:
INDUSTRIAS DE TECNOLOGÍAS APLICADAS DE REFRIGERACIÓN Y CONSERVACIÓN S.L. – Con una puntuación de 49.53 es el proyecto andaluz con mayor puntuación. El objetivo del proyecto es la reconversión de una línea de producción para la fabricación de bombas de calor renovables en la provincia de Córdoba. Del proyecto destaca su viabilidad comercial, una sólida experiencia previa en producción, la posesión de la autorización ambiental y el uso de energías renovables en su actividad principal futura.
QUANTUM HYDROGEN 8 S.L. – Con una puntuación de 43.78, es un proyecto que se centra en la creación de establecimientos industriales para la producción de hidrógeno verde en la provincia de Cádiz. Del proyecto destaca su apuesta por la innovación tecnológica, la viabilidad comercial y el compromiso con la sostenibilidad, pese a los desafíos asociados a la obtención de licencias ambientales.
ZIGOR CORPORACIÓN S.A. – Con una puntuación de 37.08, este proyecto está orientado a la creación de establecimientos industriales para el desarrollo de soluciones de electrónica de potencia aplicadas a energías renovables en la provincia de Córdoba. Se distingue por su enfoque en la eficiencia tecnológica y su experiencia previa en el sector, aunque enfrenta retos en la adecuación de normativas urbanísticas.
ARIEMA ENERXIA, S.L. – Con una puntuación de 40.31, su iniciativa se centra en el desarrollo de infraestructuras para la producción y almacenamiento de hidrógeno verde en la provincia de Huelva. El proyecto resalta por su capacidad innovadora y su potencial para impulsar la transición energética en la región, a pesar de los desafíos relacionados con ciertos procesos regulatorios.
El análisis de los datos revela algunas tendencias interesantes:

.
Tal como también quedó reflejado en el primer informe elaborado por el Clúster sobre el Clima Empresarial del Hidrógeno en Andalucía, la obtención de permisos y licencias supone una de las principales debilidades a los proyectos de hidrógeno en Andalucía, este hecho queda reflejado en la tabla donde la mayoría de proyectos, exceptuando el de Industrias de Tecnologías aplicadas de Refrigeración y Conservación, no llegan a puntuar al no haber presentado tan solo los comprobantes de solicitud de las licencias de obra, de actividad y de autorización ambiental.
Por otro lado, como fortalezas, todos los proyectos han mostrado preacuerdos de venta o comerciales, lo cual implica que existe un interés por clientes de dichas empresas. Además, todos muestran experiencia previa en su sector y un alto grado de uso de energías renovables en sus proyectos, obteniendo tres de los cuatro proyectos las máximas puntuaciones al respecto.
Los proyectos preseleccionados deberán ahora completar el proceso administrativo y presentar la documentación requerida para la adjudicación definitiva de las ayudas. Se prevé que, en los próximos meses, el MITECO publique la resolución final, marcando el inicio de una nueva fase de ejecución y desarrollo tecnológico.
Con este programa de ayudas, España reafirma su compromiso con la transición energética y el impulso a la industria nacional, con Andalucía como una de las grandes protagonistas en el camino hacia un futuro sostenible.
La fase provisional de adjudicación en Andalucía pone de relieve tanto las oportunidades como los retos inherentes a la transformación del sector, también del hidrógeno. Mientras los proyectos aprobados muestran un fuerte potencial para impulsar la industria renovable y la transición energética, las empresas subrayan la importancia de abordar los obstáculos regulatorios y administrativos para consolidar un ecosistema empresarial favorable. Así, la convergencia de inversiones públicas y una visión estratégica pueden convertir a Andalucía en un referente en el desarrollo del hidrógeno, siempre que se logre optimizar la gestión de licencias y se fortalezca el entorno competitivo.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in/j-zurbaran/
Read More
Andalucía, la segunda comunidad con más proyectos de hidrógeno verde de España.
Algeciras/Andalucía se erige por méritos propios como una de las regiones de referencia en el futuro de la industria del hidrógeno verde en España. No en vano, es la segunda región con mayor número de proyectos relacionados con esta materia, según el último censo de la Asociación Española del Hidrógeno (AEH2).
Los datos de la entidad, que busca aunar a todos los actores del sector, recogen 39 proyectos de tipo comercial (producción y consumo de hidrógeno), instalaciones en gasolineras y de desarrollo e investigación en la región. La incorporación de estos últimos en la actualización de noviembre de 2024 del censo de la AEH2 ha elevado el peso de Andalucía. Aun así, no figuran todos, como es el caso de la primera planta operativa andaluza, la de Coagener y Guadacorte en Los Barrios…
Fuente: Diario de Sevilla
Read More
Tiempo para el análisis y la reflexión.
Tras la preevaluación de proyectos, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el IDAE ha dado un nuevo impulso al programa H2 Valles, asignando 1.214 millones de euros de fondos NextGenEU a siete proyectos estratégicos en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.
Con este paquete de ayuda se pretende llegar a los 2.278 MW de capacidad de electrólisis en 11 instalaciones, lo que supondría según los pronósticos 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos en la construcción y operación y supondrá una inversión total movilizada de 4.907 millones de euros. Además el 90% de electrolizadores de los proyectos presentados son de fabricación europea, lo cual supondrá un fortalecimiento de la industria local.
En la preevaluación ya destacamos la importancia de los criterios ambientales y socioeconómicos, como la reducción de emisiones, el impacto en el empleo local, la cercanía de productor-consumidor o la integración de pymes. Ahora, con la resolución provisional, se refuerza la apuesta por proyectos estratégicos que consolidan la producción y el uso de hidrógeno renovable en España.
Andalucía lideraba en número de proyectos admitidos en la fase anterior pero en esta nueva fase abandona la primera plaza para quedar cuarta después de Castilla y León, Aragón y Cataluña en cuanto al número de proyectos que siguen adelante para la obtención de las ayudas.
Nuestra enhorabuena al proyecto ONUBA dentro del valle andaluz del hidrógeno de MOEVE.
Aunque nos encontramos en una fase de alegaciones y ajustes en la lista de seleccionados, desde el clúster hemos querido profundizar en qué criterios no han cumplido los tres proyectos (CHALLENGE 2.0, ROCÍO H2 y COLÓN) que no continúan adelante y reflexionar sobre ello.
Para ello hemos analizado uno a uno los proyectos descartados y hemos analizado sus fortalezas y debilidades en función de las puntuaciones obtenidas en los criterios de evaluación definidos desde el IDAE.
Proyecto: CHALLENGE 2.0
Empresa líder: EDP España S.A.* (NIF: A10580397)
Puntuación total: 60,79/100 puntos
Motivo de no adjudicación: Excedió el límite presupuestario de la convocatoria.
Objetivo del proyecto: CHALLENGE tiene el objetivo de poner en marcha 130 MW de electrolizadores con una inversión de 195 millones de euros utilizando fuentes de energía renovable para alimentar un electrolizador de gran capacidad. El hidrógeno generado se destinaría para la descarbonización de los sectores de difícil electrificación, como la industria siderúrgica y otros sectores industriales y de transportes, y como materia prima limpia para la fabricación de fertilizantes, por ejemplo.
📊 Análisis de evaluación
Criterio: Puntuación obtenida / Máximo posible
• Ratio específico de ayuda solicitada: 43,89 €/MW
• Grado de madurez del proyecto: 2,65 / 5
• Solvencia técnica y experiencia: 2,45 / 5
• Impacto social y económico: 3 / 4
• Impacto en reducción de emisiones y circularidad: 3,2 / 4
• Formación e I+D+i: 1 / 3
• Competitividad y resiliencia industrial: 0,6 / 5
• Cercanía entre producción y consumo: 4 / 4
Entre las principales fortalezas evaluadas para este proyecto se encuentran la cercanía entre producción y consumo, el impacto medioambiental positivo y la contribución a la economía local con la generación de nuevo puestos de trabajo directos.
Por contraparte, las principal debilidad evaluada desde la administración es la contribución a la competitividad y resiliencia tecnológica e industrial de la UE (máx. 5 puntos), lo que según en la misma descripción de los criterios significa que bien el proyecto NO apoyará la cadena de valor del hidrógeno y su resiliencia, NO aportará beneficios al desarrollo de tecnología a nivel europeo, NO prevé la obtención de alguna patente como resultado del proyecto, NO prevé algún tipo de alianza con organismos de investigación europeos o bien NO dispone de estrategias de reciclaje o reducción de materias primas críticas.
El motivo oficial de la denegación de ayudas ofrecido por el IDEA ha sido que el proyecto excede el límite presupuestario máximo para la convocatoria, lo que según las bases supone que el proyecto solicitó ayudas por más del 33% del presupuesto total, es decir más de 400 millones de euros aproximadamente.
Proyecto: ROCÍO H2
Empresa líder: Hyren S.L. (NIF: B10966356)
Puntuación total: 55,21 / 100 puntos
Motivo de no adjudicación: No alcanza la puntuación mínima de 5 puntos en los criterios técnicos y 10 puntos en los criterios ambientales y socioeconómicos
Objetivo del proyecto: La compañía Hyren en Almonte, con su proyecto RocíoH2, tiene como meta la construcción de un clúster de hidrógeno verde en Andalucía. La instalación, que pondrá en marcha con la sociedad creada por Matrix Renewables (perteneciente a la norteamericana TPG) y Rolwind Renovables, contempla la puesta en marcha de una planta de hidrógeno verde dotada de un electrolizador de 350 MW combinando producción, almacenamiento y distribución. Su enfoque se centra en el suministro de hidrógeno para industrias pesadas, con un sistema de almacenamiento avanzado para garantizar el suministro en periodos de baja producción renovable.
📊 Análisis de evaluación
Criterio: Puntuación obtenida / Máximo posible
• Ratio específico de ayuda solicitada: 44,36 €/MW
• Grado de madurez del proyecto: 2 / 5
• Solvencia técnica y experiencia: 1,8 / 5
• Impacto social y económico: 0,75 / 4
• Impacto en reducción de emisiones y circularidad: 3,5 / 4
• Formación e I+D+i: 0 / 3
• Competitividad y resiliencia industrial: 2,8 / 5
• Cercanía entre producción y consumo: 0 / 4
La principal fortaleza del proyecto almonteño es su impacto en la reducción de emisiones y circularidad, lo que significa que el proyecto por ejemplo tiene en cuenta el aprovechamiento de residuos y estrategias de economía circular o que acredita la reducción de emisiones de CO2.
En cuanto a las debilidades, el proyecto no ha superado el mínimo de 5 puntos en cuanto a criterios técnicos (Grado de madurez + Solvencia técnica y experiencia), lo que se podría traducir en que el proyecto aún se encuentra en una fase muy inicial del permiting. Además, ha sido evaluado con un impacto social y económico muy bajo; los aspectos considerados en este criterio son la generación de empleo directo, la contribución al desarrollo económico de la región, el compromiso con el empleo femenino y si el proyecto incluye o no a colectivos locales y/o PYMEs en su desarrollo.
Proyecto: COLÓN – Clúster Onubense del hidrógeno renovable
Empresa líder: Iberdrola Clientes S.A. (NIF: A95758389)
Puntuación total: 36,85 / 100 puntos
Motivo de no adjudicación: Excedió el límite presupuestario de la convocatoria
Objetivo del proyecto: El proyecto COLÓN se centra en la producción de hidrógeno renovable en la localidad de Palos de la Frontera para aplicaciones marítimas y portuarias, con el objetivo de descarbonizar el sector logístico en el sur de España. También busca integrar un modelo de economía circular utilizando subproductos industriales como insumos para la producción de hidrógeno.
📊 Análisis de evaluación
Criterio: Puntuación obtenida / Máximo posible
• Ratio específico de ayuda solicitada: 16,15 €/MW
• Grado de madurez del proyecto: 4,05 / 5
• Solvencia técnica y experiencia: 2,45 / 5
• Impacto social y económico: 2,5 / 4
• Impacto en reducción de emisiones y circularidad: 3 / 4
• Formación e I+D+i: 2 / 3
• Competitividad y resiliencia industrial: 2,7 / 5
• Cercanía entre producción y consumo: 4 / 4
El proyecto COLÓN es el proyecto entre todos los presentados mejor evaluado en cuanto al grado de madurez, además de presenta una excelente localización entre productor y consumidor.
Entre los criterios peores evaluados para este proyecto se encuentra la solvencia técnica y la experiencia. En este apartado la administración consideró si el proyecto dispone de preacuerdos o compromisos de compra-venta del H2 renovable o derivados por encima del mínimo requerido, si incluye una planta de producción de combustibles derivados del hidrógeno renovable conectada al electrolizador, si presenta un plan de negocios o si se acredita la experiencia y capacidades operacionales de la empresa en el sector.
Al igual que ocurrió con CHALLENGE 2.0 y otros dos proyectos presentados (CASTELLON Fase II y Electrolizador CARTAGENA), el proyecto de Palos de la Frontera no pasaron a la siguiente fase porque se excede el límite presupuestario máximo para la convocatoria. Esto significa en que dichos proyectos solicitaron ayudas por más del 33% del presupuesto total, tal como se recoge en el BOE Nr. 130 del martes 30 de julio de 2024, es decir, algo más de 400 millones de euros aproximadamente.
Desde el clúster tenemos el objetivo de arrancar de manera rápida y efectiva la economía del hidrógeno, por eso pensamos que se debe hacer una reflexión sobres las causas que originan que los proyectos no perciban ayudas y definir las lecciones aprendidas para el futuro.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in/j-zurbaran/
Read More
Jornada sobre Tecnologías Sostenibles: Hidrógeno Verde
Webinar Clúster Andaluz del Hidrógeno
Read More
Webinar: Marco de financiación pública para proyectos de descarbonización.
Webinar Clúster Andaluz del Hidrógeno
Read More
España, el país del sol, lo tiene todo para liderar el hidrógeno renovable en Europa
Entre los países con mayor potencial de producción de energía renovable en 2050 se encuentran en Noruega (más de 1900 TWh), España (más de 1760 TWh) y Francia (más de 1700 TWh)
Para alcanzar la neutralidad climática, la industria europea necesitará en el futuro grandes cantidades de hidrógeno renovable, y España, el país del sol, lo tiene todo para liderar este vector energético en Europa….
NOTICIA DEL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA
Read More
Webinar: Valle de hidrógeno: Creación y Desarrollo
Webinar Clúster Andaluz del Hidrógeno
Read More
Unidad Aceleradora impulsa 9 proyectos de hidrógeno verde con 1.800 millones de inversión
Huelva, 21 jun (EFE).- La Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía está impulsando, en la actualidad, nueve proyectos en la región relacionados con el hidrógeno verde que llevan aparejada una inversión de 1.800 millones de euros y la creación de 6.000 empleos.
Huelva, 21 jun (EFE).- La Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía está impulsando, en la actualidad, nueve proyectos en la región relacionados con el hidrógeno verde que llevan aparejada una inversión de 1.800 millones de euros y la creación de 6.000 empleos….
Read More