
España adjudica el 19 % de su objetivo de hidrógeno verde: los clústeres definitivos alcanzan 2.292 MW y producirán 269.000 toneladas anuales
La resolución definitiva publicada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) el pasado 12 de junio marca un antes y un después en la transición en la consolidación del hidrógeno como elemento de cambio en la transición energética.
Con la confirmación oficial de los siete grandes clústeres de hidrógeno renovable seleccionados en la primera convocatoria del programa de incentivos, España adjudica ya el 19,1 % del objetivo nacional de capacidad de electrólisis marcado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que contempla alcanzar 12 GW instalados en 2030.
En total, se han concedido 1.223 millones de euros a proyectos distribuidos entre Aragón, Andalucía, Castilla y León, Galicia y Cataluña, con una potencia conjunta de 2.292,8 megavatios (MW) y una producción esperada de 269.142 toneladas anuales de hidrógeno renovable.
De los 16 proyectos presentados, 12 proyectos presentaron alegaciones. El proyecto COMPOSTILLA GREEN consiguió un aumento en la subvención de algo más de 2,51 mill. de euros al presentar un escrito de alegación aportando justificación de la potencia de electrólisis, que, aunque no cambió la puntuación total final, sí que cambió la base de cálculo de las ayudas. Mientras tanto otros 5 proyectos obtuvieron modificaciones en su puntuación final, de los cuales 4 proyectos no vieron modificadas sus cuantías de las ayudas y tan solo el proyecto T-HYNET consiguió un amento en la subvención de 6 mill. de euros al aumentar en 0,8 puntos en el criterio 2.1.1. Grado de avance en la obtención de permisos y también al revisarse la potencia de electrólisis.
No obstante, el IDEA confirmó íntegramente la selección inicial de proyectos subvencionados de la resolución provisional por lo que no se incorporaron nuevos proyectos a la resolución definitiva.
Desde Andalucía solo el proyecto ONUBA obtuvo casi 304 mill. de ayudas mientras que los otros tres proyectos andaluces no pasaron los criterios del programa después de la fase de alegaciones, en concreto:
– CHALLENGE 2.0: No se modificó ninguna puntuación tras la alegación.
– ROCIO H2: Obtuvo un aumento de puntuación de 0,5 puntos en el criterio 3.1.1 Generación de empleo directo.
– COLON: Que no presentó alegación alguna.

La resolución definitiva ha mostrado datos técnicos de los proyectos seleccionados, en concreto, las capacidades de los siete proyectos aceptados suman un total de 2.292,8 MW, lo que supone un 19,1 % del objetivo de 12.000 MW fijado en el PNIEC. En cuanto a producción, las 269.000 toneladas de hidrógeno verde cubren cerca de un 18 % de las necesidades industriales estimadas para 2030, incluyendo usos en refino, química y movilidad pesada.
España cuenta actualmente con menos de 100 MW instalados, por lo que este despliegue multiplica por más de 20 la capacidad nacional operativa actual.

El impacto económico-social de estos proyectos seleccionados se traduce en la movilización de una inversión total de 5.821 millones de euros, lo que supondrá la generación de 8.012 empleos directos y un estimado de 9.615 empleos indirectos – basados en un ratio conservador de 1,2 empleos indirectos por cada directo, en línea con los multiplicadores sectoriales del INE y organismos como IRENA o CEPAL.
Estos empleos abarcan tanto el personal técnico y operativo de los centros de producción, como los servicios auxiliares: obra civil, transporte, fabricación de componentes, ingeniería, digitalización, mantenimiento, formación, y servicios ambientales. Buena parte de estos puestos se desarrollan en zonas de transición justa y combinan la incorporación de nuevos perfiles con la adaptación de trabajadores existentes del sector energético convencional.
Distribución de los puestos de trabajo por comunidad autónoma:
Comunidad Autónoma | Empleos directos | Empleos indirectos (estimado) |
Andalucía | 3.744 | 4.493 |
Castilla y León | 1.668 | 2.002 |
Galicia | 1.170 | 1.404 |
Cataluña | 935 | 1.122 |
Aragón | 495 | 594 |
TOTAL | 8.012 | 9.615 |
Otro aspecto que ha salido a la luz con la resolución definitiva, es la aparición del indicador la inclusión de medidas específicas para reducir brechas de género en los equipos del proyecto. Aunque la convocatoria no fijaba cuotas obligatorias en este sentido, la resolución definitiva sí ha visualizado este aspecto, en línea con los compromisos de la Agenda 2030. En concreto estas acciones contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
– ODS 5: Igualdad de género.
– ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
– ODS 10: Reducción de desigualdades.
De esta forma se afirma que implantación del hidrógeno verde no solo representa una oportunidad industrial, sino también un reto de cohesión social y de equidad de género.
Con esta adjudicación, España se sitúa a la vanguardia europea del hidrógeno renovable. El desafío ahora será ejecutar estos proyectos dentro de los 36 meses establecidos, superar las barreras tecnológicas y logísticas, y garantizar que los beneficios económicos, ambientales y sociales llegan al conjunto del territorio.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in
Fuentes consultadas:
- IDAE – Resolución definitiva Clústeres H₂ (2025)
- PNIEC 2023-2030 (MITECO)
- IRENA: Geopolitics of Hydrogen (2022)
- Hydrogen Council: Hydrogen Insights (2023)
- INE: Multiplicadores Input-Output de la economía española
- CEPAL: Empleo verde y transición energética en América Latina y Europa (2020)