
Un autobús de hidrógeno de Irizar exhibe una autonomía de 900 km y carga completa en menos de 20 minutos
El autobúsIrizar i6S Efficient Hidrógeno ha recorrido 2.500 kilómetros entre las localidades de Ormaiztegi (Guipuzcoa) y Briançon (Alpes Franceses), demostrando “una autonomía de 900 kilómetros durante la prueba” y carga completa en surtidores de hidrógeno “en menos de 20 minutos”.
En un comunicado, la empresa vasca Irizar ha señalado que el Irizar i6S Efficient Hidrógeno ha completado “con éxito” un trayecto de ida y vuelta entre Ormaiztegi, sede central de Irizar, y Briançon, en los Alpes Franceses.
La distancia total del recorrido ha sido de 2.500 kilómetros, en los que ha atravesado diversas localidades de los Pirineos y Provenza, antes de llegar a los Alpes Franceses, superando un desnivel positivo superior a 1.400 metros…
Fuente: El periódico de la Energía
Read More
El valle del hidrógeno verde de Los Barrios recibirá 78 millones de euros para su puesta en marcha
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado la propuesta de resolución definitiva de ayuda, que puede consultarse aquí, para el proyecto Green H2 Los Barrios, en el Campo de Gibraltar, seleccionado dentro de la lista de Proyectos Importantes de Interés Común Europeo de la industria europea (IPCEI Hy2Use), que recibirá 78 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Este proyecto, impulsado por la compañía EDP, aportará una potencia de electrólisis de 100 MW, lo que permitirá producir 12.000 toneladas de hidrógeno verde anuales. La iniciativa contempla transformar la centrar térmica de la localidad gaditana en una planta productora sostenible…
Fuente: ABC de Sevilla
Read More
Así es el primer barco español propulsado por hidrógeno: más de 100 km de autonomía para navegar sin contaminar
La búsqueda de combustibles más sostenibles y eficientes está impulsando una profunda transformación en el sector del transporte. En este contexto, el hidrógeno se posiciona como una de las alternativas más prometedoras por tierra, mar y aire, gracias a su capacidad para generar energía limpia y abundante, con cero emisiones de CO₂ y vapor de agua como único subproducto. Estas cualidades lo convierten en un pilar clave para avanzar hacia un modelo energético más verde y respetuoso con el medio ambiente.
En el sector marítimo, su aplicación adquiere una relevancia particular, ya que ofrece una vía real para reducir la huella de carbono en una industria históricamente dependiente de los combustibles fósiles.
En esta línea, la empresa española Dhamma Blue ha dado un paso significativo al desarrollar su primer prototipo de barco propulsado por hidrógeno, abriendo nuevas posibilidades para la navegación sostenible del futuro…
Fuente: El Español
Read More
Andalucía y Magallanes se alían para liderar la innovación en hidrógeno verde a nivel global
El Clúster Andaluz del Hidrógeno, entidad que agrupa a los principales actores del mercado del hidrógeno verde en Andalucía y España, ha firmado un acuerdo de colaboración con la Cámara Franca de Punta Arenas–Magallanes, en Chile. Esta alianza internacional ha sido posible gracias a la intermediación de Cristian Rivera, impulsor de CLES, hub de ecosistemas bioregionales que persigue identificar y orquestar oportunidades de nuevos desafíos en innovación territorial.
Granada se consolida como un nodo estratégico de innovación energética gracias al liderazgo de CLES y del Clúster Andaluz del Hidrógeno. Según comunicó el Clúster, esta colaboración representa una oportunidad sin precedentes para posicionar tanto a Andalucía como a la ciudad chilena de Punta Arenas como centros internacionales de innovación en energías renovables y servicios especializados. El objetivo común: aprovechar la experiencia española en el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde y combinarla con las condiciones climáticas privilegiadas de la zona austral de Chile, en un sector que se perfila como clave en la revolución de la matriz energética global…
Fuente: Granada Hoy
Read More
El Banco Europeo del Hidrógeno impulsa la transición energética con su segunda subasta y una nueva plataforma digital
Bruselas, abril de 2025. La European Clean Hydrogen Alliance ha publicado su informe mensual destacando los avances clave en la transición hacia una economía basada en el hidrógeno. Entre los anuncios más importantes se encuentra la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, que ha logrado atraer 61 ofertas, y el desarrollo de una plataforma digital que conectará productores y consumidores de hidrógeno en toda Europa. Además, se presentó el nuevo Marco de Ayudas Estatales para la Industria Limpia (CISAF), que proporcionará apoyo financiero a proyectos clave hasta 2030.
Segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno: 61 ofertas para impulsar el mercado
El Banco Europeo del Hidrógeno, creado para estimular el desarrollo del hidrógeno renovable y de bajo carbono en Europa, ha cerrado su segunda subasta con 61 ofertas recibidas. Este proceso de licitación, financiado a través del Fondo de Innovación de la Unión Europea, cuenta con un presupuesto total de 1.200 millones de euros, distribuidos en dos categorías:
– 1.000 millones de euros destinados a proyectos bajo la categoría general de producción de hidrógeno.
– 200 millones de euros específicos para proyectos relacionados con el sector marítimo.
Las empresas que han presentado ofertas buscan apoyo financiero en forma de una prima fija por kilogramo de hidrógeno renovable producido y certificado. Este incentivo está diseñado para reducir la diferencia de costos entre la producción de hidrógeno limpio y los precios actuales del mercado, garantizando la viabilidad comercial de estos proyectos.
En un esfuerzo adicional por apoyar a los productores de hidrógeno, países como España, Lituania y Austria han contribuido hasta 836 millones de euros mediante el mecanismo de “Auction-as-a-Service“. Este fondo permitirá financiar proyectos que, a pesar de ser evaluados positivamente por la Comisión Europea, no hayan recibido apoyo debido a limitaciones presupuestarias.
La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA) está actualmente evaluando las ofertas, y los resultados finales de la subasta se anunciarán a finales de mayo de 2025.
Nueva plataforma digital para conectar la oferta y la demanda de hidrógeno
Además de la subasta, la Comisión Europea ha anunciado el desarrollo de un mecanismo innovador para facilitar la comercialización de hidrógeno en el continente. Se trata de una plataforma digital, impulsada por el Banco Europeo del Hidrógeno, que conectará a productores, consumidores e inversores en el sector del hidrógeno limpio.
Esta plataforma ofrecerá tres servicios clave:
1. Interconexión entre oferta y demanda: permitirá a los productores encontrar compradores interesados en adquirir hidrógeno renovable o de bajo carbono.
2. Mapeo de infraestructura y almacenamiento: incluirá información sobre la capacidad existente en Europa para el transporte y almacenamiento de hidrógeno, facilitando la planificación de proyectos.
3. Acceso a financiamiento: proporcionará información sobre esquemas de apoyo financiero disponibles a nivel europeo, ayudando a los participantes a reducir sus costos iniciales.
El lanzamiento oficial de la plataforma está previsto en junio de 2025, cuando se abrirá el registro para los interesados. Se espera que las operaciones comiencen en septiembre de 2025, permitiendo las primeras transacciones comerciales entre compradores y vendedores de hidrógeno en Europa.
CISAF: Un nuevo marco de ayudas estatales para la industria limpia
Otro de los anuncios destacados es la introducción del Marco de Ayudas Estatales para la Industria Limpia (CISAF), diseñado para proporcionar estabilidad financiera a proyectos de descarbonización y transición energética hasta 2030. Este marco sustituirá al Marco Temporal de Crisis y Transición (TCTF) y ofrece una planificación más a largo plazo para los Estados miembros y las empresas.
El CISAF se estructura en cuatro áreas principales de apoyo:
1. Aceleración del despliegue de energías renovables.
2. Descarbonización industrial.
3. Fabricación de tecnologías limpias.
4. Reducción del riesgo de inversión en proyectos de transición energética.
La Comisión Europea ha abierto una consulta pública sobre este marco, con el objetivo de recopilar comentarios de los distintos actores involucrados antes de su implementación definitiva.
Un paso clave hacia la descarbonización europea
Estos mecanismos no solo impulsarán la producción y el consumo de hidrógeno renovable, sino que también reducirán la burocracia, fortalecerán la competitividad industrial, donde Europa se posiciona a la vanguardia de la economía del hidrógeno, asegurando que la transición hacia un modelo energético sostenible sea viable, eficiente y accesible para todos los actores del sector.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in/j-zurbaran/

EVO presenta en el Clúster Andaluz del Hidrógeno su nuevo vehículo cero emisiones paralogística
En el marco del webinar organizado por el Clúster Andaluz del Hidrógeno, la empresa española EVO, especializada en electromovilidad sostenible, ha presentado una de sus soluciones tecnológicas más avanzadas: un vehículo eléctrico de cero emisiones para aplicaciones logísticas intensivas, como puertos, aeropuertos y centros de distribución.
El Terminal Tractor es un vehículo industrial híbrido propulsado por pila de combustible de hidrógeno y batería, diseñado para ofrecer el máximo rendimiento en entornos logísticos. Ha sido diseñado y fabricado para ofrecer un rendimiento constante en operaciones intensivas, con repostaje en apenas unos minutos, alta autonomía, mínima inactividad y capacidad de tracción de hasta 95 toneladas. Integra una pila de combustible de 75 kW, un motor de tracción de 310 kW y un sistema de almacenamiento de hidrógeno a 350 bares, todo gestionado a través de algoritmos inteligentes que optimizan el uso energético, prolongan la vida útil de los componentes y reducen costes operativos.
El Terminal Tractor nace para combinar eficiencia, continuidad operativa y sostenibilidad, gracias a una plataforma propia desarrollada por EVO, que se adapta a diferentes configuraciones energéticas y necesidades operativas específicas. EVO ha desarrollado una arquitectura modular y escalable, con máxima seguridad como eje central del proyecto. El diseño incorpora barreras físicas entre sistemas de hidrógeno y alto voltaje, medidas electrónicas de detección de fugas, comunicación 5G con el centro de control, y actualización remota de la centralita del vehículo. Todo el sistema ha sido diseñado conforme a los estándares más exigentes de la industria automotriz, como AUTOSAR e ISO 26262, entre otros, para garantizar fiabilidad, robustez y protección ante ciberataques.
Gracias a la integración de IA y gemelo digital, el vehículo ofrece funcionalidades avanzadas de gestión de flotas, mantenimiento predictivo, asistencia a la conducción, planificación de rutas y adaptación dinámica al entorno. Puede sincronizarse con otras infraestructuras y vehículos, anticipar incidencias en ruta y optimizar el rendimiento operativo en tiempo real.
Además, EVO ha incorporado un sistema de gestión térmica a medida para mantener todos los componentes en su rango óptimo de funcionamiento, incluso en condiciones extremas como las que pueden darse en ciudades con veranos calurosos. Esto garantiza estabilidad operativa y evita la degradación del sistema.
La validación del Terminal Tractor se llevará a cabo en entornos reales a partir del segundo semestre de 2025, y su presentación oficial está prevista para julio. Con este proyecto, EVO refuerza su papel como líder tecnológico europeo en movilidad industrial sin emisiones y muestra cómo la innovación española puede transformar el futuro del transporte pesado.
La presentación estuvo a cargo de Pablo del Castillo, director comercial, y Alberto Pérez, director de innovación, quienes detallaron la propuesta tecnológica de EVO, destacando el papel clave del hidrógeno verde como vector energético para una movilidad sostenible. En este sentido, EVO apuesta por el hidrógeno verde como pieza clave para lograr una descarbonización total de sectores intensivos como la aviación, el transporte marítimo o la maquinaria industrial.
Con sedes en Sevilla, Barcelona y Múnich, y un equipo multidisciplinar de 75 personas en crecimiento, EVO (EVO Automotive) ha desarrollado más de 40 proyectos de electromovilidad en Europa, y ha sido reconocida como pyme innovadora. Actualmente, es la única empresa española seleccionada para participar en el IPCEI H2Move, un proyecto europeo estratégico en el que colabora con 11 empresas y 7 países, para impulsar nuevas soluciones de movilidad con hidrógeno, entre ellas el desarrollo de autobuses urbanos e interurbanos. EVO ofrece soluciones llave en mano desde el diseño conceptual hasta la producción en serie, cumpliendo con los más altos estándares del sector. Cuenta con un equipo en crecimiento formado por especialistas en software, hardware, sistemas, mecánica, ciberseguridad, calidad y seguridad funcional. Su enfoque integral —vehículo, componentes y sistema— permite desarrollar productos personalizados para OEMs y Tiers 1.
El proyecto H2 Tractor ha sido financiado por la Unión Europea- NextGenerationEU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. Programa de Incentivos 2: Diseño, demostración y validación de movilidad impulsada por hidrógeno. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente de los autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea, por lo que no pueden ser consideradas responsables de las mismas.


Magtel gana el premio al Proyecto Innovador del Año en los premios RenMad de Almacenamiento
Magtel se ha alzado con el galardón de “Proyecto Innovador del Año” en la III edición de los Premios RenMad Almacenamiento por su proyecto de la Central Hidroeléctrica Reversible Ballesta.
Con una potencia de 408 MW y una capacidad de almacenamiento energético de 2.554 MWh, el proyecto se localiza aprovechando una corta minera existente ya en desuso en el municipio de Espiel (Córdoba), en una zona de Transición Justa relacionada con el cierre de la Central Térmica de Puente Nuevo. Incluye, además, una línea de 220kV de unos 39km que va desde su origen hasta la subestación eléctrica “Lancha 220 kV” y parte de la energía renovable utilizada para su almacenamiento procederá de tres nuevas plantas fotovoltaicas de 229 MW también promovidas por Magtel…
Fuente: Magtel
Read More
Hidrógeno verde en el Sáhara: Marruecos atrae inversiones
El pasado 16 de marzo, Marruecos confirmó una inversión de 319.000 millones de dirhams (aproximadamente 30.237 millones de euros) para el desarrollo de seis proyectos de hidrógeno verde en las regiones del sur del país. Esta decisión se tomó durante una reunión del Comité de Pilotaje de “L’Offre Maroc”, presidida por el jefe de gobierno Aziz Akhannouch.
Marruecos da así un paso firme hacia la sostenibilidad y seleccionó cinco consorcios internacionales para desarrollar seis proyectos de hidrógeno verde en el Sáhara marroquí.
Entre las empresas seleccionadas destacan las españolas Acciona y Moeve, reafirmando el lugar de España respecto a las energías renovables.
Como ya comentamos, Acciona se une al consorcio ORNX, junto con la estadounidense Ortus y la alemana Nordex, para centrarse en la producción de amoníaco verde. Por su parte, Moeve colabora con la emiratí Taqa y la marroquí Nareva en la producción de amoníaco, combustibles industriales y acero verde.
Estos proyectos se alinean con la estrategia de Marruecos de alcanzar un 52% de capacidad instalada de energías renovables para 2030. El país ha implementado un marco integral que incluye la asignación de hasta 30.000 hectáreas (unos 42.000 campos de fútbol) de terreno público por consorcio, el desarrollo de infraestructuras clave y la oferta de incentivos fiscales para atraer inversión extranjera.
La colaboración entre empresas españolas y Marruecos en el ámbito del hidrógeno verde no es nueva. Durante la cuarta edición de la Cumbre Mundial del Hidrógeno Verde en Marrakech, se firmaron acuerdos para acelerar proyectos integrados en este sector, destacando la cooperación tecnológica entre el Instituto de Investigación en Energía Solar y Nuevas Energías de Marruecos y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, organismo público profesional del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.
La participación de empresas como Acciona y Moeve en estos proyectos fortalece la posición de España en el ámbito global de las energías renovables. Al mismo tiempo, cabe destacar que otros países europeos también están mostrando un interés creciente en colaborar con Marruecos. Sin ir más lejos, el pasado mes de febrero una delegación del gobierno de Baviera visitó el IRESEN – Institut de Recherche en Énergie Solaire et Énergies Nouvelles, en busca de nuevas oportunidades de cooperación en el ámbito energético. Este tipo de visitas reflejan un movimiento conjunto dentro de Europa para avanzar hacia la transición energética y la descarbonización, en línea con los objetivos estratégicos comunes del continente.
Estos ejemplos evidencian la relevancia de establecer alianzas internacionales sólidas para construir un futuro más sostenible. No obstante, también ponen de manifiesto la oportunidad de fomentar una mayor coordinación entre los países miembros de la Unión Europea en su acercamiento a terceros países como Marruecos. ¿Podría España desempeñar un papel de puente entre Europa y el norte de África? ¿Sería beneficioso establecer una estrategia común europea para facilitar y potenciar este tipo de colaboraciones internacionales?
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in/j-zurbaran/

Ariema levantará en Huelva la primera fábrica de electrolizadores alcalinos 100% española
España contará por fin con una fábrica de electrolizadores alcalinos de tecnología y fabricación íntegramente nacional. La empresa Ariema Enerxía instalará en Huelva la primera planta del país dedicada a la producción completa de estos equipos clave para el desarrollo del hidrógeno verde, una tecnología estratégica en la transición energética europea. La iniciativa contará con una ayuda de 19 millones de euros procedente de la primera convocatoria de incentivos a proyectos industriales ligados a las energías renovables y el almacenamiento, gestionada por el Ministerio para la Transición Ecológica. La cifra convierte a Ariema en el segundo proyecto con mayor dotación de los 34 seleccionados a nivel nacional. Solo una megainiciativa en Gijón, centrada en la producción de lingotes de silicio para el sector fotovoltaico, ha recibido más financiación…
Fuente: Diario de Sevilla
Read More
Junta anuncia un proyecto “singular” de hidrógeno verde para dotar de esas capacidades a industrias del sector en Cádiz
La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha anunciado este martes un proyecto “singular” en torno al hidrógeno verde para dotar de esas capacidades a industrias del sector en la comarca gaditana del Campo de Gibraltar, y que se espera que salga “a finales de junio o principios de julio” de este año, y que ahora mismo se está “terminando de perfilar”…
Fuente: Europa Press
Read More