
Ayesa Ingeniería entra en el megaproyecto de la nueva red de hidrógeno que llevará el gas verde por España
Ayesa Ingeniería ha sido una de las consultoras seleccionada por Enagás para formar parte del mega proyecto de la nueva red troncal de hidrógeno verde que se va a construir en España, con una inversión de más de 3.000 millones de euros. En concreto se encargará de realizar las ingenierías básica y de detalle de algunos de los tramos de tuberías por los que circulará este gas llamado a revolucionar el panorama energético en el país.
Se prevé que todo el trabajo de ingenierías dure en torno a 2 ó 3 años y que la construcción de toda la red de hidroductos esté muy avanzada para 2030. El proyecto global de ingeniería cuenta con una inversión que asciende a 60 millones de euros, y el plan inicial de Ayesa es ejecutar el trabajo principalmente desde su sede de industria en Sevilla…
Fuente: Ayesa
Read More
España y Francia avanzan en el desarrollo de un hidroducto que conectará Barcelona con Marsella
Los operadores de sistemas de transporte Enagás (España) ―a través de su filial Enagás Infraestructuras de Hidrógeno (EIH)―, NaTran y Teréga (Francia), han anunciado hoy un avance significativo para el proyecto H2med con la firma de un Acuerdo de Accionistas para la creación de una sociedad conjunta dedicada al desarrollo del Proyecto de Interés Común (PCI) BarMar, el hidroducto submarino que conectará Barcelona (España) con Marsella (Francia). BarMar es un trazado clave del proyecto H2med junto con CelZa, que unirá Celorico da Beira (Portugal) con Zamora (España)…
Fuente: Enagás
Read More
Ingeteam pone en marcha su segundo proyecto de hidrógeno renovable en España
Ingeteam ha completado la puesta en marcha de su segundo proyecto de hidrógeno en España. Se trata de la primera planta de producción de hidrógeno renovable en la región de Castilla y León. La planta, situada en Garray, Soria, ha sido desarrollada por la empresa Somacyl en colaboración con Redexis, y cuenta con electrolizadores de H2B2 Electrolysis Technologies. Esta es la segunda vez que este cliente confía en la tecnología de Ingeteam, tras el exitoso proyecto SoHyCal en California, EEUU…
Fuente: El periódico de la Energía
Read More
5º Salón del Gas Renovable
La Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM), como entidad organizadora, y la Asociación Española del Biogás (AEBIG), como partner técnico, celebrarán los días 1 y 2 de octubre de 2025 una nueva edición del Salón del Gas Renovable, en la Feria de Valladolid.
Tras el éxito de la edición anterior —que reunió a más de 3.600 profesionales y 250 empresas expositoras— este encuentro se consolida como el principal foro del sector de los gases renovables en España, Portugal y América Latina.
El evento ofrecerá una plataforma estratégica para que empresas, centros tecnológicos e instituciones presenten sus últimas innovaciones y proyectos en biogás, biometano e hidrógeno verde, tecnologías clave para avanzar en la descarbonización y la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible.
El sector del gas renovable atraviesa un momento de gran dinamismo, con numerosos proyectos en marcha, nuevas inversiones y un creciente reconocimiento institucional y social. En este contexto, el hidrógeno verde emerge como un vector energético esencial, complementario al biogás y biometano, que desempeñará un papel fundamental en la reducción de emisiones y en la transformación del sistema energético nacional y europeo.
El Salón del Gas Renovable será, sin duda, una cita imprescindible para todas aquellas entidades, profesionales e instituciones comprometidas con un futuro energético más seguro, eficiente y sostenible.
Read More
Enagás y Solvay se alían para el desarrollo de un almacenamiento de hidrógeno en España
Enagás y Solvay han firmado un acuerdo para desarrollar un almacenamiento de hidrógeno en la localidad de Polanco (Cantabria).
En concreto, el proyecto aprovechará la experiencia de Solvay en el desarrollo de cavidades salinas -creadas originalmente para operaciones de producción de carbonato de sodio- para ser reconvertidas en almacenamiento de hidrógeno bajo la coordinación de Enagás, que aporta su experiencia en el transporte de energía e infraestructuras de hidrógeno, para integrar esta capacidad en el sistema energético español.
El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha destacado que este acuerdo representa “un hito clave en el desarrollo de la red troncal de hidrógeno en España”…
Fuente: El periódico de la energía
Read More
España adjudica el 19 % de su objetivo de hidrógeno verde: los clústeres definitivos alcanzan 2.292 MW y producirán 269.000 toneladas anuales
La resolución definitiva publicada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) el pasado 12 de junio marca un antes y un después en la transición en la consolidación del hidrógeno como elemento de cambio en la transición energética.
Con la confirmación oficial de los siete grandes clústeres de hidrógeno renovable seleccionados en la primera convocatoria del programa de incentivos, España adjudica ya el 19,1 % del objetivo nacional de capacidad de electrólisis marcado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que contempla alcanzar 12 GW instalados en 2030.
En total, se han concedido 1.223 millones de euros a proyectos distribuidos entre Aragón, Andalucía, Castilla y León, Galicia y Cataluña, con una potencia conjunta de 2.292,8 megavatios (MW) y una producción esperada de 269.142 toneladas anuales de hidrógeno renovable.
De los 16 proyectos presentados, 12 proyectos presentaron alegaciones. El proyecto COMPOSTILLA GREEN consiguió un aumento en la subvención de algo más de 2,51 mill. de euros al presentar un escrito de alegación aportando justificación de la potencia de electrólisis, que, aunque no cambió la puntuación total final, sí que cambió la base de cálculo de las ayudas. Mientras tanto otros 5 proyectos obtuvieron modificaciones en su puntuación final, de los cuales 4 proyectos no vieron modificadas sus cuantías de las ayudas y tan solo el proyecto T-HYNET consiguió un amento en la subvención de 6 mill. de euros al aumentar en 0,8 puntos en el criterio 2.1.1. Grado de avance en la obtención de permisos y también al revisarse la potencia de electrólisis.
No obstante, el IDEA confirmó íntegramente la selección inicial de proyectos subvencionados de la resolución provisional por lo que no se incorporaron nuevos proyectos a la resolución definitiva.
Desde Andalucía solo el proyecto ONUBA obtuvo casi 304 mill. de ayudas mientras que los otros tres proyectos andaluces no pasaron los criterios del programa después de la fase de alegaciones, en concreto:
– CHALLENGE 2.0: No se modificó ninguna puntuación tras la alegación.
– ROCIO H2: Obtuvo un aumento de puntuación de 0,5 puntos en el criterio 3.1.1 Generación de empleo directo.
– COLON: Que no presentó alegación alguna.

La resolución definitiva ha mostrado datos técnicos de los proyectos seleccionados, en concreto, las capacidades de los siete proyectos aceptados suman un total de 2.292,8 MW, lo que supone un 19,1 % del objetivo de 12.000 MW fijado en el PNIEC. En cuanto a producción, las 269.000 toneladas de hidrógeno verde cubren cerca de un 18 % de las necesidades industriales estimadas para 2030, incluyendo usos en refino, química y movilidad pesada.
España cuenta actualmente con menos de 100 MW instalados, por lo que este despliegue multiplica por más de 20 la capacidad nacional operativa actual.

El impacto económico-social de estos proyectos seleccionados se traduce en la movilización de una inversión total de 5.821 millones de euros, lo que supondrá la generación de 8.012 empleos directos y un estimado de 9.615 empleos indirectos – basados en un ratio conservador de 1,2 empleos indirectos por cada directo, en línea con los multiplicadores sectoriales del INE y organismos como IRENA o CEPAL.
Estos empleos abarcan tanto el personal técnico y operativo de los centros de producción, como los servicios auxiliares: obra civil, transporte, fabricación de componentes, ingeniería, digitalización, mantenimiento, formación, y servicios ambientales. Buena parte de estos puestos se desarrollan en zonas de transición justa y combinan la incorporación de nuevos perfiles con la adaptación de trabajadores existentes del sector energético convencional.
Distribución de los puestos de trabajo por comunidad autónoma:
Comunidad Autónoma | Empleos directos | Empleos indirectos (estimado) |
Andalucía | 3.744 | 4.493 |
Castilla y León | 1.668 | 2.002 |
Galicia | 1.170 | 1.404 |
Cataluña | 935 | 1.122 |
Aragón | 495 | 594 |
TOTAL | 8.012 | 9.615 |
Otro aspecto que ha salido a la luz con la resolución definitiva, es la aparición del indicador la inclusión de medidas específicas para reducir brechas de género en los equipos del proyecto. Aunque la convocatoria no fijaba cuotas obligatorias en este sentido, la resolución definitiva sí ha visualizado este aspecto, en línea con los compromisos de la Agenda 2030. En concreto estas acciones contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
– ODS 5: Igualdad de género.
– ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
– ODS 10: Reducción de desigualdades.
De esta forma se afirma que implantación del hidrógeno verde no solo representa una oportunidad industrial, sino también un reto de cohesión social y de equidad de género.
Con esta adjudicación, España se sitúa a la vanguardia europea del hidrógeno renovable. El desafío ahora será ejecutar estos proyectos dentro de los 36 meses establecidos, superar las barreras tecnológicas y logísticas, y garantizar que los beneficios económicos, ambientales y sociales llegan al conjunto del territorio.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in
Fuentes consultadas:
- IDAE – Resolución definitiva Clústeres H₂ (2025)
- PNIEC 2023-2030 (MITECO)
- IRENA: Geopolitics of Hydrogen (2022)
- Hydrogen Council: Hydrogen Insights (2023)
- INE: Multiplicadores Input-Output de la economía española
- CEPAL: Empleo verde y transición energética en América Latina y Europa (2020)

Iberdrola suministra por primera vez en España hidrógeno con garantías de origen renovable
Iberdrola ha realizado el primer suministro de hidrógeno con Garantías de Origen (GdO) renovable certificadas en el país. La iniciativa marca un hito dentro del desarrollo de los combustibles verdes y sitúa a España entre los primeros países europeos en dar este paso.
Según ha informado Enagás, se han expedido las primeras GdO de hidrógeno en España con la categoría de Renewable Fuels of Non-Biological Origin (RFNBO, por sus siglas en inglés). Esta clasificación agrupa a los combustibles producidos a partir de fuentes renovables que no provienen de la biomasa, en línea con los criterios del Reglamento Delegado (UE) 2023/1184…
Fuente: El periódico de la energía
Read More
Enagás inicia la tramitación ambiental de sus grandes proyectos de hidrógeno, incluida la interconexión con Francia
Enagás ha puesto en marcha la tramitación ambiental de algunos de los proyectos más ambiciosos de hidrógeno renovable en España, entre los que destaca el interconector BarMar, que conectará Barcelona con Francia a través del mar Mediterráneo. La compañía ha presentado formalmente ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico los expedientes correspondientes al BarMar y a varios tramos clave de la futura red troncal de hidrógeno que recorrerá el país.
El proyecto BarMar, que conectará Barcelona con el límite de las aguas territoriales españolas, es parte integral del corredor H2Med, una infraestructura clave para transportar hidrógeno verde desde la península ibérica hacia el noroeste de Europa. Este ducto submarino, de 455 kilómetros de longitud y una capacidad máxima de dos millones de toneladas anuales, contará con una estación de compresión de 140 MW en Barcelona…
Fuente: El periódico de la energía
Read More
María Luisa Duque López asume la secretaría del Clúster Andaluz del Hidrógeno para impulsar la transición energética en la región
El Clúster Andaluz del Hidrógeno, la asociación que agrupa a las principales entidades públicas y privadas comprometidas con el desarrollo del hidrógeno renovable en Andalucía, anuncia el nombramiento de María Luisa Duque López como nueva secretaria de la asociación. Este nombramiento refuerza la apuesta del Clúster por consolidar su papel como motor estratégico en la transición energética de la región, incorporando a una profesional con una sólida trayectoria en el sector.
María Luisa Duque López, actual responsable del departamento de desarrollo de proyectos de hidrógeno y Power to X (PtX) en Eurowind Energy España, cuenta con más de 14 años de experiencia en el ámbito del hidrógeno renovable. A lo largo de su carrera ha trabajado en distintos ámbitos, desde la ingeniería y la gestión de proyectos, hasta funciones de liderazgo en el desarrollo e implementación de soluciones de producción de hidrógeno por electrólisis, tanto en proyectos nacionales como internacionales.
Su perfil combina una fuerte capacidad técnica con una visión estratégica, habiendo liderado equipos multidisciplinares, colaborado con instituciones públicas y privadas y contribuido al avance de iniciativas innovadoras dentro del ecosistema energético. Su labor en Eurowind Energy –empresa internacional referente en energías renovables– ha sido clave en el impulso de proyectos de hidrógeno verde y PtX que buscan acelerar la descarbonización del modelo energético.
“Soy una persona comprometida con el potencial del hidrógeno renovable como vector clave para lograr una Andalucía más sostenible y competitiva. Creo firmemente en el papel que el Clúster debe desempeñar como catalizador, impulsor y coordinador de todos los proyectos que están transformando nuestro modelo energético. Asumo esta responsabilidad con ilusión y con la voluntad de aportar mi experiencia, organización y capacidad de diálogo para seguir construyendo una asociación fuerte, cohesionada y reconocida a nivel regional, nacional e internacional”, ha declarado María Duque.
Con esta incorporación, el Clúster Andaluz del Hidrógeno refuerza su estructura y visión a largo plazo. Fundado con el objetivo de posicionar a Andalucía como líder en el desarrollo y aplicación del hidrógeno verde, el Clúster trabaja como punto de encuentro para empresas, centros tecnológicos, universidades y administraciones públicas. Su propósito es claro: fomentar la innovación, facilitar el desarrollo de infraestructuras y proyectos, y servir como interlocutor ante los desafíos tecnológicos y normativos del sector.
El liderazgo de María Luisa Duque López llega en un momento clave, con una agenda energética cada vez más exigente y con Andalucía preparada para aprovechar sus capacidades renovables únicas. Su incorporación permitirá consolidar las líneas estratégicas del Clúster, favorecer nuevas alianzas, y acelerar el despliegue de proyectos que contribuyan a la descarbonización de la industria, el transporte y la generación de energía.
Con visión, compromiso y experiencia, el Clúster Andaluz del Hidrógeno y su nueva secretaria inician una etapa orientada a fortalecer la colaboración, atraer inversión y convertir a la región en un referente internacional del hidrógeno renovable.
Read More
El megaproyecto del Valle del Hidrógeno Verde refuerza la presencia de Moeve en Andalucía
k
La apuesta de Moeve (antigua Cepsa) por proyectos en Andalucía ha reforzado la presencia de la compañía energética en la comunidad cuando se cumplen 60 años de su llegada a la región. Fue en 1965 cuando se pusieron las primeras piedras de sus instalaciones en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz) y ahora, el proyecto del Valle del Hidrógeno Verde, que tendrá una capacidad total de 2GW de electrólisis, o lo que es lo mismo, la generación de un total de 300.000 toneladas de hidrógeno verde en Andalucía, impulsa a la empresa desde el sur.
De hecho, en abril, Moeve obtuvo 304 millones de euros en financiación del Gobierno español destinados al Valle Andaluz del Hidrógeno Verde como Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (Perte), un hito clave en el desarrollo de la estrategia de hidrógeno de la empresa. Este proyecto cuenta con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea…
–
Fuente: El Correo de Andalucía
Read More