
El Banco Europeo del Hidrógeno impulsa la transición energética con su segunda subasta y una nueva plataforma digital
Bruselas, abril de 2025. La European Clean Hydrogen Alliance ha publicado su informe mensual destacando los avances clave en la transición hacia una economía basada en el hidrógeno. Entre los anuncios más importantes se encuentra la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, que ha logrado atraer 61 ofertas, y el desarrollo de una plataforma digital que conectará productores y consumidores de hidrógeno en toda Europa. Además, se presentó el nuevo Marco de Ayudas Estatales para la Industria Limpia (CISAF), que proporcionará apoyo financiero a proyectos clave hasta 2030.
Segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno: 61 ofertas para impulsar el mercado
El Banco Europeo del Hidrógeno, creado para estimular el desarrollo del hidrógeno renovable y de bajo carbono en Europa, ha cerrado su segunda subasta con 61 ofertas recibidas. Este proceso de licitación, financiado a través del Fondo de Innovación de la Unión Europea, cuenta con un presupuesto total de 1.200 millones de euros, distribuidos en dos categorías:
– 1.000 millones de euros destinados a proyectos bajo la categoría general de producción de hidrógeno.
– 200 millones de euros específicos para proyectos relacionados con el sector marítimo.
Las empresas que han presentado ofertas buscan apoyo financiero en forma de una prima fija por kilogramo de hidrógeno renovable producido y certificado. Este incentivo está diseñado para reducir la diferencia de costos entre la producción de hidrógeno limpio y los precios actuales del mercado, garantizando la viabilidad comercial de estos proyectos.
En un esfuerzo adicional por apoyar a los productores de hidrógeno, países como España, Lituania y Austria han contribuido hasta 836 millones de euros mediante el mecanismo de “Auction-as-a-Service“. Este fondo permitirá financiar proyectos que, a pesar de ser evaluados positivamente por la Comisión Europea, no hayan recibido apoyo debido a limitaciones presupuestarias.
La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA) está actualmente evaluando las ofertas, y los resultados finales de la subasta se anunciarán a finales de mayo de 2025.
Nueva plataforma digital para conectar la oferta y la demanda de hidrógeno
Además de la subasta, la Comisión Europea ha anunciado el desarrollo de un mecanismo innovador para facilitar la comercialización de hidrógeno en el continente. Se trata de una plataforma digital, impulsada por el Banco Europeo del Hidrógeno, que conectará a productores, consumidores e inversores en el sector del hidrógeno limpio.
Esta plataforma ofrecerá tres servicios clave:
1. Interconexión entre oferta y demanda: permitirá a los productores encontrar compradores interesados en adquirir hidrógeno renovable o de bajo carbono.
2. Mapeo de infraestructura y almacenamiento: incluirá información sobre la capacidad existente en Europa para el transporte y almacenamiento de hidrógeno, facilitando la planificación de proyectos.
3. Acceso a financiamiento: proporcionará información sobre esquemas de apoyo financiero disponibles a nivel europeo, ayudando a los participantes a reducir sus costos iniciales.
El lanzamiento oficial de la plataforma está previsto en junio de 2025, cuando se abrirá el registro para los interesados. Se espera que las operaciones comiencen en septiembre de 2025, permitiendo las primeras transacciones comerciales entre compradores y vendedores de hidrógeno en Europa.
CISAF: Un nuevo marco de ayudas estatales para la industria limpia
Otro de los anuncios destacados es la introducción del Marco de Ayudas Estatales para la Industria Limpia (CISAF), diseñado para proporcionar estabilidad financiera a proyectos de descarbonización y transición energética hasta 2030. Este marco sustituirá al Marco Temporal de Crisis y Transición (TCTF) y ofrece una planificación más a largo plazo para los Estados miembros y las empresas.
El CISAF se estructura en cuatro áreas principales de apoyo:
1. Aceleración del despliegue de energías renovables.
2. Descarbonización industrial.
3. Fabricación de tecnologías limpias.
4. Reducción del riesgo de inversión en proyectos de transición energética.
La Comisión Europea ha abierto una consulta pública sobre este marco, con el objetivo de recopilar comentarios de los distintos actores involucrados antes de su implementación definitiva.
Un paso clave hacia la descarbonización europea
Estos mecanismos no solo impulsarán la producción y el consumo de hidrógeno renovable, sino que también reducirán la burocracia, fortalecerán la competitividad industrial, donde Europa se posiciona a la vanguardia de la economía del hidrógeno, asegurando que la transición hacia un modelo energético sostenible sea viable, eficiente y accesible para todos los actores del sector.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in/j-zurbaran/