
España y Francia avanzan en el desarrollo de un hidroducto que conectará Barcelona con Marsella
Los operadores de sistemas de transporte Enagás (España) ―a través de su filial Enagás Infraestructuras de Hidrógeno (EIH)―, NaTran y Teréga (Francia), han anunciado hoy un avance significativo para el proyecto H2med con la firma de un Acuerdo de Accionistas para la creación de una sociedad conjunta dedicada al desarrollo del Proyecto de Interés Común (PCI) BarMar, el hidroducto submarino que conectará Barcelona (España) con Marsella (Francia). BarMar es un trazado clave del proyecto H2med junto con CelZa, que unirá Celorico da Beira (Portugal) con Zamora (España)…
Fuente: Enagás
Read More
DE Alemania: all-in al hidrógeno o nos quedamos sin nada
Alemania publicó el pasado marzo una nueva declaración de su Consejo Nacional del Hidrógeno (NWR), titulada “La siguiente fase del despliegue del hidrógeno: avanzar con decisión”, en la que lanza una advertencia rotunda: o Europa acelera decididamente su apuesta por el hidrógeno, o corre el riesgo de quedarse a medio camino en su transición energética. En un ejercicio de autocrítica, Alemania reconoce los cuellos de botella que aún frenan el desarrollo de una economía del hidrógeno: lentitud regulatoria, costes elevados, incertidumbre sobre la demanda y una infraestructura que avanza más despacio de lo necesario.
El NWR, órgano consultivo independiente creado por el Gobierno alemán, tiene como misión asesorar al Comité de Secretarios de Estado para el Hidrógeno, responsable de supervisar e implementar la estrategia nacional del hidrógeno. Con este documento, el consejo lanza una señal de alarma al ejecutivo alemán sobre la situación actual y la urgencia de actuar.
La nueva publicación del NWR no se limita al diagnóstico: propone medidas concretas para corregir el rumbo. Entre ellas, destacan:
– Aprobación de la Ley de Aceleración del Hidrógeno. Esta norma, propuesta por el anterior ejecutivo, busca agilizar la concesión de permisos para proyectos de hidrógeno. Su tramitación sigue pendiente, aunque cuenta ahora con un impulso favorable: la nueva ministra de Economía y Energía, Katherina Reiche, proviene del sector energético y formaba parte del propio Consejo Nacional del Hidrógeno antes de su nombramiento.
– Simplificación del sistema de certificación, tanto para el hidrógeno renovable como para el de bajo en carbono. El NWR aboga por un sistema único europeo, compatible a nivel internacional, y por flexibilizar los criterios técnicos de forma realista, sin renunciar a la sostenibilidad.
– Desarrollo de infraestructuras de transporte, almacenamiento y distribución. El informe respalda el avance de la red troncal del hidrógeno y plantea el desarrollo de planes regionales piloto de distribución 100 % H₂ en clústeres industriales o logísticos. También subraya la importancia del almacenamiento a gran escala para equilibrar oferta y demanda, respaldar la seguridad del sistema eléctrico (por ejemplo, mediante centrales H₂-ready) y fortalecer la resiliencia energética nacional.
– Impulso a la demanda industrial y en movilidad, con mecanismos como contratos por diferencia, cuotas obligatorias o incentivos directos.
– Apoyo a clústeres regionales y formación de talento especializado, con el objetivo de crear un ecosistema completo y sostenible.
El comunicado reconoce que Alemania ha hecho mucho, pero que aún no es suficiente. Como ejemplo de avance, en diciembre de 2024 se reformó la 4ª Ordenanza para la aplicación de la Ley Federal de Control de Inmisiones (4. BImSchV). Desde entonces, los electrolizadores de menos de 5 MW ya no requieren permiso conforme a esta ley, sino solo una licencia de construcción según la normativa urbanística. Esta reforma, aunque positiva, no ha sido suficiente para desbloquear completamente la ejecución de proyectos, ya que persisten otros cuellos de botella en los procesos administrativos y financieros.
El manifiesto también deja claro que ningún país podrá construir una economía del hidrógeno en solitario. La cooperación internacional —en regulación, infraestructura, comercio y conocimiento— es vista como una condición indispensable.
Esta reflexión germana podría aplicarse casi punto por punto a España, donde muchos de estos obstáculos son igualmente conocidos y persistentes. Hoy más que nunca, necesitamos una gobernanza clara y cohesionada, que coordine esfuerzos a nivel nacional e internacional, y que facilite el paso del potencial a la realidad. Hace falta un auténtico director de proyecto: alguien que analice las fortalezas y debilidades de cada actor, que identifique riesgos y oportunidades, y que orqueste a todos los jugadores para que esta gran empresa europea —la del hidrógeno— llegue a buen puerto.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in
Read More
¡Abierta la convocatoria del Premio hy-fcell 2025 a la innovación en tecnología del hidrógeno!
Un año más, el Premio hy-fcell vuelve a reconocer las ideas más innovadoras en el ámbito del hidrógeno y las pilas de combustible, con una dotación total de 30.000 euros.
¿Quién puede participar?
La convocatoria está abierta a:
– Empresas consolidadas
– Startups y emprendedores
– Institutos de investigación
– Innovadores individuales
Tienes hasta el 15 de julio de 2025 para presentar tu proyecto.
¿Cuándo y dónde se entregará el premio?
La entrega del premio se celebrará durante el evento hy-fcell 2025, la exposición y conferencia internacional para la industria del hidrógeno, que tendrá lugar los días 7 y 8 de octubre de 2025 en Messe Stuttgart (Alemania).
Categorías del premio
Los 30.000 € se repartirán entre tres categorías clave:
– Investigación y desarrollo
– Productos y mercados
– Empresas emergentes
Un impulso a la innovación energética
El Premio hy-fcell no solo ofrece un importante reconocimiento económico, sino que también sirve como plataforma para visibilizar proyectos pioneros que están transformando el sector energético hacia un modelo más limpio y eficiente.
Si trabajas en soluciones que promuevan el uso del hidrógeno, ¡esta es tu oportunidad!
f
Fuente: Hy Fcell
Read More
Reino Unido invertirá 500 millones de libras en redes de hidrógeno
El gobierno británico ha confirmado más de 500 millones de libras en financiación para nueva infraestructura de hidrógeno, con el objetivo de crear miles de puestos de trabajo cualificados en energía limpia en Merseyside, Teesside y Humber.
El anuncio forma parte de una estrategia más amplia del Plan de Cambio para posicionar a Gran Bretaña como una superpotencia de energía limpia y reducir la dependencia de los volátiles mercados de combustibles fósiles.
La nueva financiación apoyará el desarrollo de la primera red regional de transporte y almacenamiento de hidrógeno del Reino Unido, conectando a los productores con usuarios industriales y centrales eléctricas…
Fuente: El periódico de la energía
Read More
Enagás inicia la tramitación ambiental de sus grandes proyectos de hidrógeno, incluida la interconexión con Francia
Enagás ha puesto en marcha la tramitación ambiental de algunos de los proyectos más ambiciosos de hidrógeno renovable en España, entre los que destaca el interconector BarMar, que conectará Barcelona con Francia a través del mar Mediterráneo. La compañía ha presentado formalmente ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico los expedientes correspondientes al BarMar y a varios tramos clave de la futura red troncal de hidrógeno que recorrerá el país.
El proyecto BarMar, que conectará Barcelona con el límite de las aguas territoriales españolas, es parte integral del corredor H2Med, una infraestructura clave para transportar hidrógeno verde desde la península ibérica hacia el noroeste de Europa. Este ducto submarino, de 455 kilómetros de longitud y una capacidad máxima de dos millones de toneladas anuales, contará con una estación de compresión de 140 MW en Barcelona…
Fuente: El periódico de la energía
Read More
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental y la Asociación Andaluza del Hidrógeno firman un acuerdo de colaboración para impulsar las tecnologías del hidrógeno
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental (COIIAOR), corporación de derecho público con personalidad jurídica propia dedicada a la organización y defensa de la profesión de Ingeniería Industrial, y la Asociación Andaluza del Hidrógeno, han suscrito un acuerdo de colaboración estratégico para promover el desarrollo y la innovación en tecnologías basadas en el hidrógeno.
El acuerdo fue firmado por Manuel Medina Texeira, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, y Francisco Montalbán Gómez, Presidente de la Asociación Andaluza del Hidrógeno. Esta alianza busca unir esfuerzos para impulsar proyectos comunes que favorezcan el avance tecnológico y la sostenibilidad en la región.
Entre los principales objetivos de esta colaboración destacan:
- Difundir y promover actividades que incrementen el conocimiento público sobre las tecnologías del hidrógeno, sus aplicaciones y los beneficios energéticos y medioambientales asociados.
- Apoyar la investigación, desarrollo e innovación en el uso industrial del hidrógeno, así como en sus múltiples aplicaciones.
- Fomentar la colaboración público-privada para el desarrollo de proyectos que potencien las tecnologías del hidrógeno, beneficiando a ambas entidades y al entorno industrial de Andalucía.
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, además de ser un órgano consultivo de la administración en su ámbito territorial, se rige por los Estatutos y Código Deontológico que regulan la profesión, y tiene como misión principal liderar y acompañar a sus colegiados a lo largo de su vida profesional, potenciando su desarrollo en el entorno tecnológico y profesional.
Este acuerdo representa un paso significativo hacia la innovación y el liderazgo tecnológico en Andalucía, alineándose con la visión del Colegio de potenciar el desarrollo profesional de sus miembros y apoyar soluciones tecnológicas de vanguardia.
Read More
Cultura de seguridad en el despliegue del hidrógeno: una prioridad compartida para Alemania y España.
En un momento clave para la transición energética europea, el desarrollo del hidrógeno como vector energético sostenible avanza con paso firme en países como Alemania y España. Ambos comparten objetivos ambiciosos de descarbonización, expansión de energías renovables y liderazgo tecnológico en la producción y uso de hidrógeno verde. Sin embargo, el éxito de esta transformación no puede medirse únicamente en capacidad instalada o kilómetros de red construidos. La cultura de seguridad debe ocupar un lugar central en la estrategia.
Esta es una de las principales conclusiones de la reciente declaración del Consejo Nacional Alemán del Hidrógeno (Nationaler Wasserstoffrat, NWR), publicada el 13 de marzo de 2025. El documento pone de relieve la necesidad de consolidar una cultura de seguridad transversal y robusta en todos los niveles del ecosistema del hidrógeno: producción, almacenamiento, transporte, distribución y consumo.
La incorporación de nuevos actores al ecosistema del hidrógeno —como startups, operadores logísticos o pequeñas ingenierías— exige una base común de formación, protocolos y aprendizaje continuo sobre seguridad.
ñ
Alemania: el marco estratégico exige acompañamiento técnico y humano.
La Estrategia Nacional Alemana para el Hidrógeno (NWS 2023) establece un plan integral que incluye metas como la duplicación de la capacidad nacional de electrólisis hasta los 10 GW en 2030, el despliegue de una red troncal de 9.040 km de infraestructura específica (40% de la cual de nueva construcción) y la consolidación de Alemania como mercado y exportador líder de tecnologías H₂. Sin embargo, en palabras del propio NWR, la complejidad del sector exige una arquitectura paralela de seguridad que se articule en la formación, la normalización y la gestión de riesgos reales y percibidos. Esto implica desarrollar estándares técnicos, marcos regulatorios claros y programas de capacitación continua, especialmente dirigidos a nuevos actores con menor experiencia previa en la manipulación de hidrógeno.
Entre las medidas recomendadas por los alemanes se incluye la creación de una base de datos nacional de incidentes y buenas prácticas, inspirada en la plataforma estadounidense HyRAM+, así como el impulso de redes de intercambio entre industria, ciencia y administración pública a nivel nacional.
ñ
España: un escenario similar con margen para la anticipación.
España ha asumido un papel estratégico en la arquitectura energética europea, gracias a su capacidad renovable, sus planes nacionales de hidrógeno con el objetivo de 12GW de capacidad de electrólisis instalada y su implicación en proyectos como H2Med, que conectará la Península con el norte industrial del continente.
No obstante, al igual que Alemania, España afronta el desafío de garantizar que el despliegue del hidrógeno no quede limitado por la falta de recursos normativos, técnicos y humanos en materia de seguridad. Actualmente, no existe una estructura institucional específica dedicada a la gestión integrada de la seguridad del hidrógeno, ni programas de formación a gran escala homologados con los socios europeos.
Esto abre una oportunidad clara para avanzar de forma proactiva en el diseño de mecanismos institucionales, consorcios público-privados y programas internacionales de cooperación.
ñ
Propuesta institucional de cooperación bilateral.
El contexto político y tecnológico invita a fortalecer la colaboración estructurada entre Alemania y España, dos países llamados a desempeñar roles complementarios en la economía del hidrógeno, los germanos como importadores y los ibéricos como exportadores. Las siguientes líneas de acción podrían formar parte de una agenda bilateral específica:
- Establecimiento de un marco común de formación y certificación, respaldado por centros tecnológicos y universidades de ambos países, con enfoque en operadores industriales, gestores públicos y cuerpos de protección civil. En este sentido, desde el Clúster Andaluz del Hidrógeno estamos colaborando con las Universidades para definir un plan de formación específico para el hidrógeno que cubra las necesidades del sector.
- Desarrollo de una base de datos europea compartida sobre riesgos e incidentes relacionados con hidrógeno, que permita una respuesta informada y la mejora continua de estándares.
- Lanzamiento de proyectos piloto conjuntos que integren producción, almacenamiento y uso del hidrógeno, bajo criterios de seguridad y sostenibilidad, en territorios como Andalucía y Baja Sajonia.
- Harmonización técnica y regulatoria, contribuyendo a los trabajos normativos de la UE en cuanto a materiales, protocolos de emergencia, tecnologías de detección, etc.
- Participación conjunta en foros y mecanismos europeos, impulsando criterios de seguridad previamente acordado entre sendos países.
ñ
Conclusión: la seguridad como base de una economía del hidrógeno sostenible.
El impulso al hidrógeno debe ir acompañado de una arquitectura institucional sólida que garantice su uso seguro, socialmente aceptado y técnicamente controlado. Esto no solo es imprescindible para reducir riesgos, sino también para generar confianza entre la ciudadanía y facilitar la atracción de inversiones.
Alemania parece haber tomado la iniciativa con un enfoque claro y estratégico. España cuenta con el potencial y los recursos para alinearse y convertirse en un socio clave en la construcción de una cultura europea del hidrógeno basada en la excelencia técnica y la responsabilidad institucional, y aumentar a su vez el rol de líder en la transformación energética dentro de Europa.
Una alianza hispano-alemana en materia de seguridad no solo es conveniente: es necesaria para que el hidrógeno sea una solución real y segura.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in/j-zurbaran/
k
Read More
WEBINAR: ‘HIDRÓGENO, TECNOLOGÍA Y FUTURO: EL COMPROMISO DE GAS ECO’
1
3 DE JUNIO DE 2025, 17:00 PM, GTM +1
El próximo 3 de junio, te invitamos a participar en un webinar exclusivo sobre el papel del hidrógeno en la transformación del modelo energético actual.
Contaremos con la presencia de GAS ECO, una empresa comprometida con la innovación energética, que nos ofrecerá su visión sobre cómo el hidrógeno está revolucionando el sector. De la mano de su director general, Alejandro González Henche, conoceremos el recorrido de la compañía, sus proyectos reales y el impacto de sus iniciativas en la transición energética.
No pierdas esta oportunidad de conocer de primera mano cómo la innovación y el hidrógeno están impulsando el cambio hacia un modelo energético más sostenible.
Regístrate en este formulario:
Read More
Andalucía y Magallanes se alían para liderar la innovación en hidrógeno verde a nivel global
El Clúster Andaluz del Hidrógeno, entidad que agrupa a los principales actores del mercado del hidrógeno verde en Andalucía y España, ha firmado un acuerdo de colaboración con la Cámara Franca de Punta Arenas–Magallanes, en Chile. Esta alianza internacional ha sido posible gracias a la intermediación de Cristian Rivera, impulsor de CLES, hub de ecosistemas bioregionales que persigue identificar y orquestar oportunidades de nuevos desafíos en innovación territorial.
Granada se consolida como un nodo estratégico de innovación energética gracias al liderazgo de CLES y del Clúster Andaluz del Hidrógeno. Según comunicó el Clúster, esta colaboración representa una oportunidad sin precedentes para posicionar tanto a Andalucía como a la ciudad chilena de Punta Arenas como centros internacionales de innovación en energías renovables y servicios especializados. El objetivo común: aprovechar la experiencia española en el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde y combinarla con las condiciones climáticas privilegiadas de la zona austral de Chile, en un sector que se perfila como clave en la revolución de la matriz energética global…
Fuente: Granada Hoy
Read More
El Banco Europeo del Hidrógeno impulsa la transición energética con su segunda subasta y una nueva plataforma digital
Bruselas, abril de 2025. La European Clean Hydrogen Alliance ha publicado su informe mensual destacando los avances clave en la transición hacia una economía basada en el hidrógeno. Entre los anuncios más importantes se encuentra la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, que ha logrado atraer 61 ofertas, y el desarrollo de una plataforma digital que conectará productores y consumidores de hidrógeno en toda Europa. Además, se presentó el nuevo Marco de Ayudas Estatales para la Industria Limpia (CISAF), que proporcionará apoyo financiero a proyectos clave hasta 2030.
Segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno: 61 ofertas para impulsar el mercado
El Banco Europeo del Hidrógeno, creado para estimular el desarrollo del hidrógeno renovable y de bajo carbono en Europa, ha cerrado su segunda subasta con 61 ofertas recibidas. Este proceso de licitación, financiado a través del Fondo de Innovación de la Unión Europea, cuenta con un presupuesto total de 1.200 millones de euros, distribuidos en dos categorías:
– 1.000 millones de euros destinados a proyectos bajo la categoría general de producción de hidrógeno.
– 200 millones de euros específicos para proyectos relacionados con el sector marítimo.
Las empresas que han presentado ofertas buscan apoyo financiero en forma de una prima fija por kilogramo de hidrógeno renovable producido y certificado. Este incentivo está diseñado para reducir la diferencia de costos entre la producción de hidrógeno limpio y los precios actuales del mercado, garantizando la viabilidad comercial de estos proyectos.
En un esfuerzo adicional por apoyar a los productores de hidrógeno, países como España, Lituania y Austria han contribuido hasta 836 millones de euros mediante el mecanismo de “Auction-as-a-Service“. Este fondo permitirá financiar proyectos que, a pesar de ser evaluados positivamente por la Comisión Europea, no hayan recibido apoyo debido a limitaciones presupuestarias.
La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA) está actualmente evaluando las ofertas, y los resultados finales de la subasta se anunciarán a finales de mayo de 2025.
Nueva plataforma digital para conectar la oferta y la demanda de hidrógeno
Además de la subasta, la Comisión Europea ha anunciado el desarrollo de un mecanismo innovador para facilitar la comercialización de hidrógeno en el continente. Se trata de una plataforma digital, impulsada por el Banco Europeo del Hidrógeno, que conectará a productores, consumidores e inversores en el sector del hidrógeno limpio.
Esta plataforma ofrecerá tres servicios clave:
1. Interconexión entre oferta y demanda: permitirá a los productores encontrar compradores interesados en adquirir hidrógeno renovable o de bajo carbono.
2. Mapeo de infraestructura y almacenamiento: incluirá información sobre la capacidad existente en Europa para el transporte y almacenamiento de hidrógeno, facilitando la planificación de proyectos.
3. Acceso a financiamiento: proporcionará información sobre esquemas de apoyo financiero disponibles a nivel europeo, ayudando a los participantes a reducir sus costos iniciales.
El lanzamiento oficial de la plataforma está previsto en junio de 2025, cuando se abrirá el registro para los interesados. Se espera que las operaciones comiencen en septiembre de 2025, permitiendo las primeras transacciones comerciales entre compradores y vendedores de hidrógeno en Europa.
CISAF: Un nuevo marco de ayudas estatales para la industria limpia
Otro de los anuncios destacados es la introducción del Marco de Ayudas Estatales para la Industria Limpia (CISAF), diseñado para proporcionar estabilidad financiera a proyectos de descarbonización y transición energética hasta 2030. Este marco sustituirá al Marco Temporal de Crisis y Transición (TCTF) y ofrece una planificación más a largo plazo para los Estados miembros y las empresas.
El CISAF se estructura en cuatro áreas principales de apoyo:
1. Aceleración del despliegue de energías renovables.
2. Descarbonización industrial.
3. Fabricación de tecnologías limpias.
4. Reducción del riesgo de inversión en proyectos de transición energética.
La Comisión Europea ha abierto una consulta pública sobre este marco, con el objetivo de recopilar comentarios de los distintos actores involucrados antes de su implementación definitiva.
Un paso clave hacia la descarbonización europea
Estos mecanismos no solo impulsarán la producción y el consumo de hidrógeno renovable, sino que también reducirán la burocracia, fortalecerán la competitividad industrial, donde Europa se posiciona a la vanguardia de la economía del hidrógeno, asegurando que la transición hacia un modelo energético sostenible sea viable, eficiente y accesible para todos los actores del sector.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in/j-zurbaran/