
Hidrógeno verde en el Sáhara: Marruecos atrae inversiones
El pasado 16 de marzo, Marruecos confirmó una inversión de 319.000 millones de dirhams (aproximadamente 30.237 millones de euros) para el desarrollo de seis proyectos de hidrógeno verde en las regiones del sur del país. Esta decisión se tomó durante una reunión del Comité de Pilotaje de “L’Offre Maroc”, presidida por el jefe de gobierno Aziz Akhannouch.
Marruecos da así un paso firme hacia la sostenibilidad y seleccionó cinco consorcios internacionales para desarrollar seis proyectos de hidrógeno verde en el Sáhara marroquí.
Entre las empresas seleccionadas destacan las españolas Acciona y Moeve, reafirmando el lugar de España respecto a las energías renovables.
Como ya comentamos, Acciona se une al consorcio ORNX, junto con la estadounidense Ortus y la alemana Nordex, para centrarse en la producción de amoníaco verde. Por su parte, Moeve colabora con la emiratí Taqa y la marroquí Nareva en la producción de amoníaco, combustibles industriales y acero verde.
Estos proyectos se alinean con la estrategia de Marruecos de alcanzar un 52% de capacidad instalada de energías renovables para 2030. El país ha implementado un marco integral que incluye la asignación de hasta 30.000 hectáreas (unos 42.000 campos de fútbol) de terreno público por consorcio, el desarrollo de infraestructuras clave y la oferta de incentivos fiscales para atraer inversión extranjera.
La colaboración entre empresas españolas y Marruecos en el ámbito del hidrógeno verde no es nueva. Durante la cuarta edición de la Cumbre Mundial del Hidrógeno Verde en Marrakech, se firmaron acuerdos para acelerar proyectos integrados en este sector, destacando la cooperación tecnológica entre el Instituto de Investigación en Energía Solar y Nuevas Energías de Marruecos y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, organismo público profesional del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.
La participación de empresas como Acciona y Moeve en estos proyectos fortalece la posición de España en el ámbito global de las energías renovables. Al mismo tiempo, cabe destacar que otros países europeos también están mostrando un interés creciente en colaborar con Marruecos. Sin ir más lejos, el pasado mes de febrero una delegación del gobierno de Baviera visitó el IRESEN – Institut de Recherche en Énergie Solaire et Énergies Nouvelles, en busca de nuevas oportunidades de cooperación en el ámbito energético. Este tipo de visitas reflejan un movimiento conjunto dentro de Europa para avanzar hacia la transición energética y la descarbonización, en línea con los objetivos estratégicos comunes del continente.
Estos ejemplos evidencian la relevancia de establecer alianzas internacionales sólidas para construir un futuro más sostenible. No obstante, también ponen de manifiesto la oportunidad de fomentar una mayor coordinación entre los países miembros de la Unión Europea en su acercamiento a terceros países como Marruecos. ¿Podría España desempeñar un papel de puente entre Europa y el norte de África? ¿Sería beneficioso establecer una estrategia común europea para facilitar y potenciar este tipo de colaboraciones internacionales?
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in/j-zurbaran/