
Barcelona incorpora siete autobuses más de hidrógeno a la línea X1
En las próximas semanas se añadirán siete autobuses de pila de combustible la línea X1 de Barcelona, “la primera en poner en circulación un autobús de estas características en todo el Estado”. La previsión de TMB “es incorporar hasta sesenta autobuses de este tipo en el horizonte de 2025”.
Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), informaron fuentes del Ayuntamiento de Barcelona en una nota de prensa, “continúa la apuesta por la movilidad sostenible con la incorporación de siete vehículos de hidrógeno a la línea X1: cuatro el lunes 30 de mayo y tres más durante el mes de junio que concluye hoy. Estas siete unidades “se añadirán al primer bus de hidrógeno de todo el Estado, que circula en esta misma línea de XpresBus que conecta el centro de la ciudad con los nodos intermodales de Francesc Macià y Glòries”. Hasta 2025, TMB incorporará hasta sesenta vehículos con esta tecnología de cero emisiones.
El Plan estratégico 2025 de TMB, señalaron fuentes del Ayuntamiento de Barcelona, “refuerza la adquisición de vehículos más sostenibles para minimizar el impacto del transporte en autobús en el medio ambiente. Una transformación del sistema de movilidad que ya es una realidad, ya que entre 2021 y 2024 la flota tendrá 210 vehículos híbridos de gas natural, 154 eléctricos y 46 de hidrógeno”.
La apuesta por este tipo de tecnología de movilidad requerirá a TMB una inversión que llegará a casi 410 millones de euros para la adquisición de vehículos de energías limpias hasta 2026, añaden desde el ayuntamiento de la capital catalana.
Lee Más
Todo lo que te gustaría saber sobre el Hidrógeno y no te has atrevido a preguntar
El hidrógeno es el elemento más abundante del universo. Tanto, que el 75% del cosmos está formado por él. Y está llamado a convertirse en el combustible que moverá el mundo, de una manera eficiente y limpia.
En España, llevamos décadas utilizando el hidrógeno con fines muy diferentes. Solo la industria emplea hoy más de 500.000 toneladas de este gas, pero suele tener un origen fósil, por lo que, al producirlo, se emiten contaminantes a la atmósfera. Sin embargo, ahora entra en escena otro actor: el hidrógeno verde, que se postula como un elemento decisivo en el proceso de descarbonización, a nivel mundial y para todos los sectores. ¿Por qué? Porque procede de energías renovables y, al usarlo, el único residuo que se genera es agua.
Lee Más
Córdoba pone a prueba un camión de recogida de residuos 100% eléctrico
La empresa municipal de Saneamientos de Córdoba (Sadeco) prueba, durante estos días, un camión de recogida de basura montado sobre un chasis Volvo FE Electric 100% y una caja recolectora GEESINKNORBA, que hacen realidad la prestación del servicio municipal dando una sostenibilidad 100% tanto por nula contaminación atmosférica como sonora.
Este camión ofrece como ventaja principal que las emisiones de dióxido de carbono que genera son cero, frente a la contaminación media anual de 31.300 kg de dióxido de carbono de uno diésel.
La presidenta de Sadeco, Isabel Albás, que ha querido conocer de primera mano el funcionamiento de estos vehículos, ha destacado “el compromiso de la empresa municipal Sadeco por la sostenibilidad y por el objetivo de cero emisiones y de transporte eficiente. Estamos apostando por una tecnología 100% verde que nos permita cuidar de nuestro entorno y producir el menor impacto posible sobre el medio ambiente”.
En junio de 2019 Sadeco incorporó dos camiones de recogida propulsados por gas natural comprimido con un mínimo impacto tanto medioambiental como acústico, siendo también más seguros en la ciudad.
Lee Más
Canarias no liberalizará regasificadoras: admite autoconsumo y vinculado a hidrógeno verde
Antonio Olivera, viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, ha mostrado su rechazo a plan del Estado de instalación de regasificadoras
El viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, ha mostrado este jueves el rechazo del Ejecutivo a la opción planteada por el Estado en el real decreto ley de medidas sobre la guerra de Ucrania para liberalizar la construcción de regasificadoras fuera de las instalaciones de generación de energía eléctrica.
“El Gobierno va a seguir su estrategia, se lo hemos transmitido con firmeza, no vamos a cambiar de opinión”, ha detallado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno en la que ha resaltado su rechazo a las “macrorregasificadoras” y “solo” su uso para autoconsumo en instalaciones eléctricas y puertos y en combinación con hidrógeno verde.
Olivera ha precisado que no era necesario cambiar la normativa para agilizar los permisos “porque si es para autoconsumo no requiere autorización previa” y entiende que permitirá nutrir a los ciclos combinados y a los propios puertos de tal manera que los barcos “no tengan los motores encendidos, que son fuente de contaminación, y puedan conectarse con el puerto y alimentarse de electricidad a través de la mezcla de hidrógeno verde y gas”.
Lee Más
La empresa Evarm lanza un vehículo transformado al hidrógeno
La compañía pone en marcha una planta en Sant Boi que transforma coches diésel para que generen hidrógeno mediante gas
La empresa catalana Evarm prevé vender a partir de 2023 el primer vehículo propulsado con hidrógeno verde desarrollado en Catalunya. Será el primer paso para escalar la producción a vehículos industriales.
La compañía ha anunciado, en la presentación del prototipo, la creación de 30 puestos de trabajo este año con la apertura de una planta de ensamblaje de 3.000 metros cuadrados ubicada en Sant Boi de Llobregat (Barcelona).
La empresa Evarm, especializada en transformaciones de vehículos para funcionar con gas, ha desarroillado un prototipo en el que se ha modificado el sistema de propulsión de gasóleo para que transforme gas natural en hidrógeno. De esta forma se puede reducir un 60% las emisiones de CO2, según la empresa catalana.
Lee Más
¿Cuáles son los principales proyectos de hidrógeno verde en Andalucía?
- La Asociación Andaluza del Hidrógeno asegura que generarán 30.000 empleaos tecnológicos y una inversión de 10.000 millones de euros en cinco años
- El año del despegue vertical del hidrógeno
Actualmente hay en marcha más de una docena de proyectos para producir hidrógeno verde en Andalucía, proyectos que en cinco años supondrán una inversión de 10.000 millones de euros y la generación de 30.000 empleos tecnológicos. Esos datos son aportados por la Asociación Andaluza del Hidrógeno, que preside Francisco Montalbán.
Así, el Clúster Puerto de Europa —liderado por Iberdrola y Fertiberia— prevé integrar 600 MW de electrolizadores en Palos de la Frontera, un proyecto de más de 1.500 millones de euros que cuenta con el apoyo de más de ochenta empresas, algunas de ellas andaluzas, como Inerco o H2B2.
El clúster comenzará abasteciendo de hidrógeno renovable a la planta de fertilizantes de Fertiberia, que sustituirá así al gas natural como la materia prima de sus procesos.
En el Puerto de Huelva hay otro proyecto incipiente para producir hidrógeno, mientras que Cepsa, uno de los principales productores de hidrógeno gris en España, instalará plantas para la producción de H2 verde en sus centros industriales andaluces del Campo de Gibraltar y Huelva. Cepsa ha anunciado una inversión hasta 2030 de 5.000 millones en Andalucía para producir hidrógeno
Lee Más
Valeo invierte 5,3 millones para producir sistemas térmicos para vehículos eléctricos y de hidrógeno en Zaragoza
- En 2022 esperan alcanzar los 146 millones de euros en ventas
- Prevén destinar 8,7 millones a I+D
- La empresa también acometerá inversiones industriales por valor de 3,9 millones de euros
La empresa Valeo Térmico, en colaboración con ITAINNOVA, ha invertido más de 5,3 millones de euros en dos proyectos para el desarrollo de nuevos productos para la gestión térmica del vehículo eléctrico y de hidrógeno.
En estas dos nuevas líneas, Valeo ya está produciendo refrigeradores de baterías por un lado y, por otro, bombas de calor que sirven también para enfriar la batería durante la carga rápida del vehículo.
El último proyecto puesto en marcha es el denominado NUPROVEH, centrado en el desarrollo experimental de nuevos productos y procesos para la gestión térmica del vehículo eléctrico y de hidrógeno, en concreto, de la mencionada bomba de calor que ya se está produciendo desde inicio de este año.
Lee Más
Logran la combustión con hidrógeno en un horno cerámico de Castellón
«Es un primer paso valiosísimo para obtener más información sobre las diferentes variables a considerar, tales como proceso, seguridad, y otras, antes de su implantación a escala industrial», afirman desde ITC-AICE
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) ha logrado por primera vez en sus instalaciones la combustión mediante hidrógeno en un horno cerámico.
El estudio se ha llevado a cabo en una cámara de combustión adaptada para tal fin, gracias al apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) de la GVA a través de una Línea Nominativa. El equipo de investigación está integrado por el Dr. Salvador Ferrer y la Dra. Ana Mezquita, investigadores de ITC-AICE, junto con el catedrático de la Universitat Jaume I de Castellón, Eliseo Monfort, que lidera además el Grupo de Investigación GAIA de la UJI, quién explica: ”somos muy conscientes del intenso empuje que necesita la industria cerámica y estamos poniendo todos nuestros esfuerzos para contribuir a su descarbonización, por eso, lograr utilizar, a escala piloto y con una cámara de combustión adaptada, mezclas de gas natural con hidrógeno ha sido un paso importantísimo”, afirma.
Lee Más
“El hidrógeno necesita que haya muchas renovables y muy baratas”. Y viceversa
La gran carrera de las energías renovables está que arde. El hidrógeno, asegura Javier Brey, presidente de la AeH2, a pv magazine, no compite con ellas, se trata de una simbiosis. “Nadie va a invertir en renovables si está expuesto a un curltaintment”.
El hidrógeno verde, considerado clave en la revolución energética y en la lucha contra el calentamiento global, se ha convertido en una prioridad para España y los países europeos, que, además, ahora, necesitan independizarse energéticamente de Rusia a toda máquina.
Desde el miércoles, 750 expertos de todo el mundo, asegura la organización, se reúnen en Madrid con motivo del Congreso Europeo del Hidrógeno 2022 (EHEC 22), organizado por Asociación Española del Hidrógeno (AeH2). En pv magazine entrevistamos a Javier Brey, presidente de la AeH2 y del EHEC 22, para que nos haga balance de la situación.
Lee Más
La UPO de Sevilla testa el mercado para hacer una planta de hidrógeno verde y asfalto que combata el calor
El rector de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Francisco Oliva, llevaba en el programa electoral con el que ganó las elecciones en 2020 una propuesta de campus carbono cero. Este proyecto se materializó, primero, en la creación de una Delegación del Rector para el Campus Sostenible y, ahora, da un nuevo paso con el lanzamiento de una Consulta Preliminar al Mercado a fin de poder testar el “nivel de madurez y el estado de las soluciones innovadoras” que existen para dar forma a tres retos que baraja la UPO relacionados con el hidrógeno verde, nuevos asfaltos que reduzcan las temperaturas y la construcción de un edificio con materiales reciclados.
Estos tres retos movilizarán “como mínimo” cinco millones de euros que se prevén obtener en una parte importante del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), a través de la Línea de Fomento de Innovación desde la Demanda para la Compra Pública de Innovación (Línea FID-CPI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, explica a Europa Press el delegado del rector de Campus Sostenible, Antonio Gallardo.
Lee Más