
DE Alemania: all-in al hidrógeno o nos quedamos sin nada
Alemania publicó el pasado marzo una nueva declaración de su Consejo Nacional del Hidrógeno (NWR), titulada “La siguiente fase del despliegue del hidrógeno: avanzar con decisión”, en la que lanza una advertencia rotunda: o Europa acelera decididamente su apuesta por el hidrógeno, o corre el riesgo de quedarse a medio camino en su transición energética. En un ejercicio de autocrítica, Alemania reconoce los cuellos de botella que aún frenan el desarrollo de una economía del hidrógeno: lentitud regulatoria, costes elevados, incertidumbre sobre la demanda y una infraestructura que avanza más despacio de lo necesario.
El NWR, órgano consultivo independiente creado por el Gobierno alemán, tiene como misión asesorar al Comité de Secretarios de Estado para el Hidrógeno, responsable de supervisar e implementar la estrategia nacional del hidrógeno. Con este documento, el consejo lanza una señal de alarma al ejecutivo alemán sobre la situación actual y la urgencia de actuar.
La nueva publicación del NWR no se limita al diagnóstico: propone medidas concretas para corregir el rumbo. Entre ellas, destacan:
– Aprobación de la Ley de Aceleración del Hidrógeno. Esta norma, propuesta por el anterior ejecutivo, busca agilizar la concesión de permisos para proyectos de hidrógeno. Su tramitación sigue pendiente, aunque cuenta ahora con un impulso favorable: la nueva ministra de Economía y Energía, Katherina Reiche, proviene del sector energético y formaba parte del propio Consejo Nacional del Hidrógeno antes de su nombramiento.
– Simplificación del sistema de certificación, tanto para el hidrógeno renovable como para el de bajo en carbono. El NWR aboga por un sistema único europeo, compatible a nivel internacional, y por flexibilizar los criterios técnicos de forma realista, sin renunciar a la sostenibilidad.
– Desarrollo de infraestructuras de transporte, almacenamiento y distribución. El informe respalda el avance de la red troncal del hidrógeno y plantea el desarrollo de planes regionales piloto de distribución 100 % H₂ en clústeres industriales o logísticos. También subraya la importancia del almacenamiento a gran escala para equilibrar oferta y demanda, respaldar la seguridad del sistema eléctrico (por ejemplo, mediante centrales H₂-ready) y fortalecer la resiliencia energética nacional.
– Impulso a la demanda industrial y en movilidad, con mecanismos como contratos por diferencia, cuotas obligatorias o incentivos directos.
– Apoyo a clústeres regionales y formación de talento especializado, con el objetivo de crear un ecosistema completo y sostenible.
El comunicado reconoce que Alemania ha hecho mucho, pero que aún no es suficiente. Como ejemplo de avance, en diciembre de 2024 se reformó la 4ª Ordenanza para la aplicación de la Ley Federal de Control de Inmisiones (4. BImSchV). Desde entonces, los electrolizadores de menos de 5 MW ya no requieren permiso conforme a esta ley, sino solo una licencia de construcción según la normativa urbanística. Esta reforma, aunque positiva, no ha sido suficiente para desbloquear completamente la ejecución de proyectos, ya que persisten otros cuellos de botella en los procesos administrativos y financieros.
El manifiesto también deja claro que ningún país podrá construir una economía del hidrógeno en solitario. La cooperación internacional —en regulación, infraestructura, comercio y conocimiento— es vista como una condición indispensable.
Esta reflexión germana podría aplicarse casi punto por punto a España, donde muchos de estos obstáculos son igualmente conocidos y persistentes. Hoy más que nunca, necesitamos una gobernanza clara y cohesionada, que coordine esfuerzos a nivel nacional e internacional, y que facilite el paso del potencial a la realidad. Hace falta un auténtico director de proyecto: alguien que analice las fortalezas y debilidades de cada actor, que identifique riesgos y oportunidades, y que orqueste a todos los jugadores para que esta gran empresa europea —la del hidrógeno— llegue a buen puerto.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in