
Alemania impulsa su estrategia internacional del hidrógeno con una directriz revisada ¿Lecciones para España?
El gobierno alemán ha dado un paso relevante en su política energética con la publicación de la versión revisada de la Directriz de apoyo para proyectos internacionales de hidrógeno (Förderrichtlinie für internationale Wasserstoffprojekte), en el marco de la estrategia nacional del hidrógeno. Este ajuste no es meramente técnico: detrás subyace una apuesta clara por asegurar suministros renovables fiables, fortalecer capacidades tecnológicas nacionales y consolidar rutas de importación estructuradas hacia Alemania. Para los especialistas del sector en España, este movimiento es un mensaje potente: la transición no admite vacíos estratégicos.
Alemania está sincronizando su sistema de engranajes para sacar adelante su estrategia nacional. Aunque son el Ministerio de Economía y Energía y el Ministerio Federal de Investigación, Tecnología y Espacio los que promueven esta versión revisada, el proceso de adopción de esta directriz requiere intervención jurídica rigurosa para garantizar su compatibilidad con la normativa europea de ayudas de Estado, con los criterios de la UE sobre competencia y con los requisitos legales en materia de subvenciones. Integrar al Ministerio de Justicia en el proceso asegura que la normativa tenga el blindaje legal necesario para resistir recursos o revisiones a nivel europeo. El carácter de ayuda estatal y la envergadura del gasto exigen que cada mecanismo esté jurídicamente defendible y técnicamente bien calibrado antes de su implementación.
Según la publicación oficial del Ministerio de Economía y Energía, los principales cambios e instrumentos que introduce la directriz revisada son:
- La acción se enfoca en países fuera del Espacio Económico Europeo (EEE) y Suiza. La directriz financia a empresas alemanas proyectos de producción de hidrógeno renovable y derivados en esos territorios.
- El plazo para presentar esquemas de proyectos vence el 18 de diciembre de 2025.
- La vigencia de la directriz se extiende hasta el 31 de diciembre de 2028.
- En esta versión revisada:
- Se mantiene el apoyo al establecimiento de plantas industriales de producción de hidrógeno renovable y derivados (electrolizadores, plantas de síntesis, etc.).
- Se incorporan explícitamente análisis científicos y estudios preparatorios / de viabilidad como elementos subvencionables, incluso dentro del módulo de producción. Esto amplía el ámbito tradicionalmente más técnico hacia fase preliminar.
- Infraestructura de transporte y almacenamiento ya no se considera un foco independiente: sólo se apoya cuando va ligada a un proyecto de producción.
- La directriz se estructura en dos módulos:
Módulo 1 (Economía): inversiones industriales y producción de H₂, derivados, con apoyo parcial de costes de inversión.
Módulo 2 (Ciencia e Investigación): apoya investigaciones, estudios, capacitación y medidas de acompañamiento vinculadas a los proyectos del módulo 1.
- Las ayudas se otorgan en forma de subvenciones no reembolsables para los costes del proyecto elegibles (materia prima, equipos, componentes, etc.).
- Para ser beneficiarias, las empresas deben asumir una cofinanciación mínima: en muchos casos deberán aportar al menos el 50 % de los costes admisibles, salvo excepciones justificadas.
- Los criterios de adjudicación valoran:
– El grado de innovación y escalabilidad del proyecto.
– La participación tecnológica alemana.
– La contribución a la creación de rutas de importación fiables.
– La sostenibilidad —tanto ambiental como social— del proyecto en el país de ejecución.
– El efecto en la reducción de emisiones y la diversificación de proveedores.
- La administración del programa estará bajo el Projektträger Jülich (PtJ), que actuará como entidad gestora para los dos módulos.
- La directriz se enmarca explícitamente como seguimiento de la actualización de la Estrategia Nacional del Hidrógeno y tiene como complemento la “Importstrategie” alemana (julio 2024).
- Ejemplos de proyectos previos citados (en convocatorias anteriores) incluyen iniciativas en Namibia (Oshivela) y Serbia (HyDSerbia).
- Se prevé apoyo de hasta 30 millones de euros en subvención por proyecto industrial de módulo 1.
- El programa se conecta con el Green Hydrogen Fund (EIB) para cofinanciar grandes iniciativas que alimenten infraestructuras europeas.
- El programa también se apoya en alianzas bilaterales: las Asociaciones Clima-Energía (Klima- und Energiepartnerschaften, KEP) buscan consolidar relaciones estratégicas en países exportadores, acelerar entendimiento regulatorio y atraer inversiones.

Este movimiento alemán refuerza tres mensajes clave, también para España:
- Los plazos importan. Alemania ya ha definido fechas límite para presentar esquemas de proyecto (diciembre 2025) y ha estructurado un calendario multianual hasta 2028. No basta con fijar objetivos nacionales ambiciosos; es imprescindible convocar mecanismos concretos con plazos, criterios y líneas de ayuda específicas para atraer proyectos maduros.
- El riesgo regulatorio jurídico es real. Al ejecutar este tipo de programas con fuerte componente de subvenciones internacionales, Alemania involucra el ministerio de justicia o desarrollo normativo robusto para que los mecanismos sean sostenibles frente a litigios europeos u objeciones. España debe aprender esta lección.
- La importación como eje estratégico. Alemania reconoce que buena parte de su hidrógeno requerirá ser importado. Esta directriz busca diseñar rutas seguras, diversificadas y tecnológicamente integradas. España está en posición privilegiada para aportar como exportador o nodo logístico para Europa, considerando aquí el posible acceso a Europa de hidrógeno desde la región norte de África a través de España.
La directriz revisada del ministerio alemán no solo refuerza su estrategia energética, sino que traza un mapa de cómo debe construirse una política de hidrógeno creíble a escala internacional. Para España, el reto no es si queremos ser parte del mapa del hidrógeno europeo, sino qué pasos concretos damos ya para asegurarnos un asiento con peso en él.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in
Fuente:
- Ministerio Federal de Economía
- umweltpakt.bayern.de
- https://www.bundeswirtschaftsministerium.de/Redaktion/DE/Wasserstoff/Foerderung-International-Beispiele/einreichung-projektvorschlaege-novellierte-foerderrichtlinie-fuer-internationale-wasserstoffprojekte-im-rahmen-der-fortgeschriebenen-wasserstoffstrategie.html
- https://www.bundesanzeiger.de/pub/publication/FHnkLLHNN8j965oizjx/content/FHnkLLHNN8j965oizjx/BAnz%20AT%2015.11.2024%20B1.pdf?inline
- https://www.ptj.de/projektfoerderung/internationale-wasserstoffprojekte-bmwk-modul-1
- https://www.ptj.de/foerdermoeglichkeiten/internationale-wasserstoffprojekte-modul2




