
Bruselas concede 160 millones a cuatro proyectos de hidrógeno verde en Andalucía
La Comisión Europea destinará 992 millones de euros a 15 proyectos de producción de hidrógeno, cuatro de ellos andaluces que recibirán 160 millones y que han sido seleccionados en la segunda subasta del Banco Europeo de Hidrógeno.
Según los cálculos de Bruselas, las instalaciones andaluzas elegidas producirán 476.000 toneladas de hidrógeno renovable en los próximos 10 años. En función de su capacidad productiva y de un baremo de euros por kilo de H2 producido, la ayuda es mayor o menor.
El mayor premio lo ha recibido el proyecto Armonía Green Sevilla, con 97,58 millones, seguido de la gaditana SolWinHy, promovido por Viridi RE, que recibirá 25,2 millones. Las instalaciones Villamartín H2 y Puerto Serrano H2, ambos en la provincia de Cádiz por Galena Renovables, obtendrán ayudas de 25,2 y 12,25 millones, respectivamente…
Fuente: Diario de Sevilla.
Read More
María Luisa Duque López asume la secretaría del Clúster Andaluz del Hidrógeno para impulsar la transición energética en la región
El Clúster Andaluz del Hidrógeno, la asociación que agrupa a las principales entidades públicas y privadas comprometidas con el desarrollo del hidrógeno renovable en Andalucía, anuncia el nombramiento de María Luisa Duque López como nueva secretaria de la asociación. Este nombramiento refuerza la apuesta del Clúster por consolidar su papel como motor estratégico en la transición energética de la región, incorporando a una profesional con una sólida trayectoria en el sector.
María Luisa Duque López, actual responsable del departamento de desarrollo de proyectos de hidrógeno y Power to X (PtX) en Eurowind Energy España, cuenta con más de 14 años de experiencia en el ámbito del hidrógeno renovable. A lo largo de su carrera ha trabajado en distintos ámbitos, desde la ingeniería y la gestión de proyectos, hasta funciones de liderazgo en el desarrollo e implementación de soluciones de producción de hidrógeno por electrólisis, tanto en proyectos nacionales como internacionales.
Su perfil combina una fuerte capacidad técnica con una visión estratégica, habiendo liderado equipos multidisciplinares, colaborado con instituciones públicas y privadas y contribuido al avance de iniciativas innovadoras dentro del ecosistema energético. Su labor en Eurowind Energy –empresa internacional referente en energías renovables– ha sido clave en el impulso de proyectos de hidrógeno verde y PtX que buscan acelerar la descarbonización del modelo energético.
“Soy una persona comprometida con el potencial del hidrógeno renovable como vector clave para lograr una Andalucía más sostenible y competitiva. Creo firmemente en el papel que el Clúster debe desempeñar como catalizador, impulsor y coordinador de todos los proyectos que están transformando nuestro modelo energético. Asumo esta responsabilidad con ilusión y con la voluntad de aportar mi experiencia, organización y capacidad de diálogo para seguir construyendo una asociación fuerte, cohesionada y reconocida a nivel regional, nacional e internacional”, ha declarado María Duque.
Con esta incorporación, el Clúster Andaluz del Hidrógeno refuerza su estructura y visión a largo plazo. Fundado con el objetivo de posicionar a Andalucía como líder en el desarrollo y aplicación del hidrógeno verde, el Clúster trabaja como punto de encuentro para empresas, centros tecnológicos, universidades y administraciones públicas. Su propósito es claro: fomentar la innovación, facilitar el desarrollo de infraestructuras y proyectos, y servir como interlocutor ante los desafíos tecnológicos y normativos del sector.
El liderazgo de María Luisa Duque López llega en un momento clave, con una agenda energética cada vez más exigente y con Andalucía preparada para aprovechar sus capacidades renovables únicas. Su incorporación permitirá consolidar las líneas estratégicas del Clúster, favorecer nuevas alianzas, y acelerar el despliegue de proyectos que contribuyan a la descarbonización de la industria, el transporte y la generación de energía.
Con visión, compromiso y experiencia, el Clúster Andaluz del Hidrógeno y su nueva secretaria inician una etapa orientada a fortalecer la colaboración, atraer inversión y convertir a la región en un referente internacional del hidrógeno renovable.
Read More
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental y la Asociación Andaluza del Hidrógeno firman un acuerdo de colaboración para impulsar las tecnologías del hidrógeno
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental (COIIAOR), corporación de derecho público con personalidad jurídica propia dedicada a la organización y defensa de la profesión de Ingeniería Industrial, y la Asociación Andaluza del Hidrógeno, han suscrito un acuerdo de colaboración estratégico para promover el desarrollo y la innovación en tecnologías basadas en el hidrógeno.
El acuerdo fue firmado por Manuel Medina Texeira, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, y Francisco Montalbán Gómez, Presidente de la Asociación Andaluza del Hidrógeno. Esta alianza busca unir esfuerzos para impulsar proyectos comunes que favorezcan el avance tecnológico y la sostenibilidad en la región.
Entre los principales objetivos de esta colaboración destacan:
- Difundir y promover actividades que incrementen el conocimiento público sobre las tecnologías del hidrógeno, sus aplicaciones y los beneficios energéticos y medioambientales asociados.
- Apoyar la investigación, desarrollo e innovación en el uso industrial del hidrógeno, así como en sus múltiples aplicaciones.
- Fomentar la colaboración público-privada para el desarrollo de proyectos que potencien las tecnologías del hidrógeno, beneficiando a ambas entidades y al entorno industrial de Andalucía.
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, además de ser un órgano consultivo de la administración en su ámbito territorial, se rige por los Estatutos y Código Deontológico que regulan la profesión, y tiene como misión principal liderar y acompañar a sus colegiados a lo largo de su vida profesional, potenciando su desarrollo en el entorno tecnológico y profesional.
Este acuerdo representa un paso significativo hacia la innovación y el liderazgo tecnológico en Andalucía, alineándose con la visión del Colegio de potenciar el desarrollo profesional de sus miembros y apoyar soluciones tecnológicas de vanguardia.
Read More
Cultura de seguridad en el despliegue del hidrógeno: una prioridad compartida para Alemania y España.
En un momento clave para la transición energética europea, el desarrollo del hidrógeno como vector energético sostenible avanza con paso firme en países como Alemania y España. Ambos comparten objetivos ambiciosos de descarbonización, expansión de energías renovables y liderazgo tecnológico en la producción y uso de hidrógeno verde. Sin embargo, el éxito de esta transformación no puede medirse únicamente en capacidad instalada o kilómetros de red construidos. La cultura de seguridad debe ocupar un lugar central en la estrategia.
Esta es una de las principales conclusiones de la reciente declaración del Consejo Nacional Alemán del Hidrógeno (Nationaler Wasserstoffrat, NWR), publicada el 13 de marzo de 2025. El documento pone de relieve la necesidad de consolidar una cultura de seguridad transversal y robusta en todos los niveles del ecosistema del hidrógeno: producción, almacenamiento, transporte, distribución y consumo.
La incorporación de nuevos actores al ecosistema del hidrógeno —como startups, operadores logísticos o pequeñas ingenierías— exige una base común de formación, protocolos y aprendizaje continuo sobre seguridad.
ñ
Alemania: el marco estratégico exige acompañamiento técnico y humano.
La Estrategia Nacional Alemana para el Hidrógeno (NWS 2023) establece un plan integral que incluye metas como la duplicación de la capacidad nacional de electrólisis hasta los 10 GW en 2030, el despliegue de una red troncal de 9.040 km de infraestructura específica (40% de la cual de nueva construcción) y la consolidación de Alemania como mercado y exportador líder de tecnologías H₂. Sin embargo, en palabras del propio NWR, la complejidad del sector exige una arquitectura paralela de seguridad que se articule en la formación, la normalización y la gestión de riesgos reales y percibidos. Esto implica desarrollar estándares técnicos, marcos regulatorios claros y programas de capacitación continua, especialmente dirigidos a nuevos actores con menor experiencia previa en la manipulación de hidrógeno.
Entre las medidas recomendadas por los alemanes se incluye la creación de una base de datos nacional de incidentes y buenas prácticas, inspirada en la plataforma estadounidense HyRAM+, así como el impulso de redes de intercambio entre industria, ciencia y administración pública a nivel nacional.
ñ
España: un escenario similar con margen para la anticipación.
España ha asumido un papel estratégico en la arquitectura energética europea, gracias a su capacidad renovable, sus planes nacionales de hidrógeno con el objetivo de 12GW de capacidad de electrólisis instalada y su implicación en proyectos como H2Med, que conectará la Península con el norte industrial del continente.
No obstante, al igual que Alemania, España afronta el desafío de garantizar que el despliegue del hidrógeno no quede limitado por la falta de recursos normativos, técnicos y humanos en materia de seguridad. Actualmente, no existe una estructura institucional específica dedicada a la gestión integrada de la seguridad del hidrógeno, ni programas de formación a gran escala homologados con los socios europeos.
Esto abre una oportunidad clara para avanzar de forma proactiva en el diseño de mecanismos institucionales, consorcios público-privados y programas internacionales de cooperación.
ñ
Propuesta institucional de cooperación bilateral.
El contexto político y tecnológico invita a fortalecer la colaboración estructurada entre Alemania y España, dos países llamados a desempeñar roles complementarios en la economía del hidrógeno, los germanos como importadores y los ibéricos como exportadores. Las siguientes líneas de acción podrían formar parte de una agenda bilateral específica:
- Establecimiento de un marco común de formación y certificación, respaldado por centros tecnológicos y universidades de ambos países, con enfoque en operadores industriales, gestores públicos y cuerpos de protección civil. En este sentido, desde el Clúster Andaluz del Hidrógeno estamos colaborando con las Universidades para definir un plan de formación específico para el hidrógeno que cubra las necesidades del sector.
- Desarrollo de una base de datos europea compartida sobre riesgos e incidentes relacionados con hidrógeno, que permita una respuesta informada y la mejora continua de estándares.
- Lanzamiento de proyectos piloto conjuntos que integren producción, almacenamiento y uso del hidrógeno, bajo criterios de seguridad y sostenibilidad, en territorios como Andalucía y Baja Sajonia.
- Harmonización técnica y regulatoria, contribuyendo a los trabajos normativos de la UE en cuanto a materiales, protocolos de emergencia, tecnologías de detección, etc.
- Participación conjunta en foros y mecanismos europeos, impulsando criterios de seguridad previamente acordado entre sendos países.
ñ
Conclusión: la seguridad como base de una economía del hidrógeno sostenible.
El impulso al hidrógeno debe ir acompañado de una arquitectura institucional sólida que garantice su uso seguro, socialmente aceptado y técnicamente controlado. Esto no solo es imprescindible para reducir riesgos, sino también para generar confianza entre la ciudadanía y facilitar la atracción de inversiones.
Alemania parece haber tomado la iniciativa con un enfoque claro y estratégico. España cuenta con el potencial y los recursos para alinearse y convertirse en un socio clave en la construcción de una cultura europea del hidrógeno basada en la excelencia técnica y la responsabilidad institucional, y aumentar a su vez el rol de líder en la transformación energética dentro de Europa.
Una alianza hispano-alemana en materia de seguridad no solo es conveniente: es necesaria para que el hidrógeno sea una solución real y segura.
Escrito por Juan Zurbarán, colaborador del Clúster Andaluz del Hidrógeno. https://www.linkedin.com/in/j-zurbaran/
k
Read More
El megaproyecto del Valle del Hidrógeno Verde refuerza la presencia de Moeve en Andalucía
k
La apuesta de Moeve (antigua Cepsa) por proyectos en Andalucía ha reforzado la presencia de la compañía energética en la comunidad cuando se cumplen 60 años de su llegada a la región. Fue en 1965 cuando se pusieron las primeras piedras de sus instalaciones en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz) y ahora, el proyecto del Valle del Hidrógeno Verde, que tendrá una capacidad total de 2GW de electrólisis, o lo que es lo mismo, la generación de un total de 300.000 toneladas de hidrógeno verde en Andalucía, impulsa a la empresa desde el sur.
De hecho, en abril, Moeve obtuvo 304 millones de euros en financiación del Gobierno español destinados al Valle Andaluz del Hidrógeno Verde como Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (Perte), un hito clave en el desarrollo de la estrategia de hidrógeno de la empresa. Este proyecto cuenta con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea…
–
Fuente: El Correo de Andalucía
Read More
El ITA, la Fundación Hidrógeno Aragón y Unizar avanzan para el despliegue de las tecnologías del hidrógeno verde
El hidrógeno ‘verde’, es decir, el hidrógeno generado a partir de fuentes de energía renovable, protagoniza uno de los Planes Complementarios que financian acciones de I+D+i en líneas consideradas estratégicas. El objetivo final es transformar el paradigma energético actual y minimizar la emisión de gases de efecto invernadero.
En Aragón, participan en el Plan Complementario de Energía de Hidrógeno Renovable (2021-2025) el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), que es el coordinador, la Fundación Hidrógeno Aragón y la Universidad de Zaragoza (Unizar). El objetivo es “generar conocimiento científico-técnico para el despliegue de las tecnologías del hidrógeno verde orientadas a la descarbonización del sector del transporte pesado y de la industria, abarcando toda la cadena de valor”. Se trabaja en tres áreas específicas: generación de hidrógeno, almacenamiento y suministro y uso final en transporte pesado o industria…
–
Fuente: Heraldo
Read More
Olivia Infantes, directora en Moeve, nueva vicepresidenta de la Asociación Andaluza del Hidrógeno para posicionar a Andalucía como referente del hidrógeno verde
Olivia Infantes, directora de Regulación y Financiación Pública de Hidrógeno, Derivados y Energías Limpias en la empresa Moeve, ha sido elegida nueva vicepresidenta de la Asociación Andaluza del Hidrógeno. Nacida en Málaga y con 25 años de experiencia en el sector energético, Infantes asume este reto con el compromiso de posicionar a Andalucía como referente nacional e internacional en la cadena de valor del hidrógeno. “El hidrógeno y sus derivados ya tienen un papel clave hoy y serán fundamentales para construir nuestro futuro. Es un honor poder contribuir a que Andalucía se consolide como un referente, no solo en España y en Europa, sino también en el mundo”, afirma.
Entre sus principales objetivos como vicepresidenta, Infantes trabajará en materias de inversiones estratégicas para Andalucía, generación de empleo cualificado en el sector del hidrógeno y facilitación de colaboración entre empresas, centros tecnológicos y administraciones para acelerar el desarrollo industrial. Además, trabajará para consolidar el papel de la región como nodo logístico clave en la exportación de hidrógeno renovable hacia Europa y otros mercados internacionales.
El hidrógeno verde es una de las piezas clave de la nueva estrategia de Moeve, que impulsa el desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor hub de hidrógeno verde de Europa. Con una capacidad en desarrollo de 2 GW entre Palos de la Frontera y San Roque, el proyecto aspira a producir hasta 300.000 toneladas anuales de hidrógeno renovable.
Francisco Montalbán, presidente del Clúster Andaluz del Hidrógeno, ha destacado que la participación de Moeve “es un hito importante en nuestra corta historia y añade gran valor a nuestra labor. Es para nosotros un honor contar con su compromiso y su participación activa en nuestro clúster”.
Por su parte, Infantes ha subrayado que “el hidrógeno verde es una de las palancas clave para descarbonizar tanto nuestra actividad como la de nuestros clientes. Con la incorporación al Clúster contribuiremos a impulsar este vector energético en Andalucía, donde estamos desarrollando nuestro proyecto más ambicioso: el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde”.
El Clúster Andaluz del Hidrógeno es pionero en la investigación, divulgación y aplicación de tecnologías basadas en hidrógeno dentro de la comunidad. Con el nombramiento de Olivia Infantes como vicepresidenta, la asociación refuerza su apuesta por consolidar a Andalucía como nodo estratégico en la transición energética global.
–
Read More
WEBINAR: ‘HIDRÓGENO, TECNOLOGÍA Y FUTURO: EL COMPROMISO DE GAS ECO’
1
3 DE JUNIO DE 2025, 17:00 PM, GTM +1
El próximo 3 de junio, te invitamos a participar en un webinar exclusivo sobre el papel del hidrógeno en la transformación del modelo energético actual.
Contaremos con la presencia de GAS ECO, una empresa comprometida con la innovación energética, que nos ofrecerá su visión sobre cómo el hidrógeno está revolucionando el sector. De la mano de su director general, Alejandro González Henche, conoceremos el recorrido de la compañía, sus proyectos reales y el impacto de sus iniciativas en la transición energética.
No pierdas esta oportunidad de conocer de primera mano cómo la innovación y el hidrógeno están impulsando el cambio hacia un modelo energético más sostenible.
Regístrate en este formulario:
Read More
Proyectan una planta de hidrógeno verde en El Villar de Arnedo
Una nuevo planta de producción de energía renovable se está planteando en La Rioja. En concreto, el BOR publicaba este lunes el inicio del trámite de información pública del expediente de la autorización ambiental integrada y la evaluación de impacto ambiental de una planta de una planta de hidrógeno verde en los términos municipales de El Villar de Arnedo, Pradejón y Tudelilla.
La empresa promotora es Atlántica Sail H2, SL y el proyecto contempla una superficie de 1,1 hectáreas, con tres plantas de producción en el término municipal del Villar de Arnedo, con capacidad de 20 MW, lo que permitirá producir hidrógeno utilizando energías renovables e inyectarlo en la red de gas natural. La planta podría producir cada día 8.630,4 kg de hidrógeno renovable…
–
Fuente: Rioja2
Read More
VI Encuentro Sectorial del Hidrógeno PMH2 2025
¿QUÉ ES PMH2?
PMH2 es una jornada profesional especializada cuyo objetivo es fomentar el networking, la colaboración y las oportunidades dentro del sector del hidrógeno nacional.
El VI Encuentro Sectorial del Hidrógeno PMH2 2025 reunirá expertos, empresas e instituciones de toda la cadena de valor del hidrógeno para debatir los últimos proyectos, noticias y avances del sector.
El VI Encuentro Sectorial del Hidrógeno (PMH2) es la oportunidad perfecta para presentar tu empresa o proyecto con las siguientes temáticas aceptadas:
-Producción y logística.
-Equipamiento y seguridad.
-Servicios.
-Proyectos I+D+i.
-Financiación y Regulación.
-Usos Finales y Derivados.
Además, podrás disfrutar de: Mesas redondas, Conferencias, Espacios de Networking, Exposición Comercial, Reuniones Empresariales, etc..
Si tu interés es mostrar tu compromiso con el desarrollo del sector de hidrógeno, tienes la posibilidad de participar en el XI Encuentro Sectorial del Hidrógeno como Patrocinador y/o Expositor.
1

–
Para más información, puede visitar la página web del Encuentro: https://pmh2.com/
Read More