
El BEI y el ICO firman con Iberdrola la primera financiación conjunta para el desarrollo de hidrógeno verde
La planta, que se localiza en Puertollano, Castilla la Mancha, tendrá una capacidad de 20 MW y contará con el suministro de una planta fotovoltaica de 100 MW, apoyada por un sistema de almacenamiento por baterías.
Apoyar la descarbonización de la economía mediante la producción de hidrógeno verde para uso industrial y contribuir así a la seguridad del suministro energético en la Unión Europea (UE) es el objetivo del acuerdo anunciado hoy por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Instituto de Crédito Oficial (ICO), e Iberdrola. Para ello, el banco de la UE facilitará a la energética española 53 millones de euros y el ICO, 35 millones de euros, siendo ambos préstamos certificados como financiación verde, para el desarrollo de una planta fotovoltaica de 100 MW, una batería de 20 MWh y una planta de producción de hidrógeno verde de 20 MW en Puertollano (Ciudad Real), Castilla-La Mancha, una de las mayores plantas de Europa. Es la primera financiación verde conjunta de ambos organismos para el desarrollo de hidrógeno verde.
El hidrógeno verde podrá ser consumido por la industria de fertilizantes situada cerca de la planta, en sustitución del hidrógeno gris producido con gas natural.
El proyecto generará electricidad renovable e hidrógeno verde. Gracias a estas tecnologías se contribuye a impulsar la recuperación sostenible de la economía y la creación de empleo en Castilla-La Mancha, n. Se estima que se crearán alrededor de 300 puestos de trabajo durante la fase de implementación y que la nueva planta fotovoltaica contribuirá a generar alrededor de 160 GWh de electricidad al año, equivalente al consumo energético anual de 48.000 hogares españoles. El electrolizador podrá producir 1.000 toneladas de hidrógeno verde al año.
Read More
La aviación británica necesita hidrógeno verde para alcanzar un modelo de cero emisiones
El Instituto de Tecnología Aeroespacial (ATI) del Reino Unido puso en marcha el proyecto FlyZero, cuyo objetivo es proporcionar conocimiento y recomendaciones para lograr una aviación libre de emisiones en 2030. Dicho proyecto concluye en un reciente informe que el hidrógeno verde será clave para alcanzar dicho objetivo, al ser el combustible alternativo más viable para aviones de gran tamaño.
El hidrógeno verde -obtenido mediante energías renovables- se puede emplear en pilas de combustible para alimentar motores eléctricos, en turbinas de gas y en sistemas híbridos. FlyZero ha tenido en cuenta todos los aspectos, desde el diseño hasta la puesta en marcha de servicios comerciales. También se ha tenido en cuenta el ciclo de vida completo, así como el impacto ambiental.
La flota de aviones existente puede ir migrando hacia el combustible de aviación sostenible (SAF), que puede obtenerse de muchas fuentes, incluyendo biomasa o aprovechamiento de residuos de distintos orígenes. En cuanto a dióxido de carbono (CO2) es una solución prácticamente neutra, pero no deja de ser un parche hasta el siguiente paso: aviones eléctricos y/o de hidrógeno.
Read More
Cepsa estudia una alianza con Adnoc para impulsar su apuesta por el hidrógeno verde
Cepsa está en conversaciones con la compañía nacional de petróleo de Abu Dabi (Adnoc, por sus siglas en inglés) para formar una alianza con la que impulsar su apuesta por el hidrógeno verde.
La compañía española, cuyo principal accionista con más del 60% del capital es Mubadala, el fondo soberano de Abu Dabi, lanzó a finales de marzo su nuevo plan estratégico a 2030, con el que prevé invertir hasta unos 8.000 millones de euros en su transformación para ser líder en la transición energética e impulsar el negocio del hidrógeno verde, biocombustibles y renovables.
Read More
Enel firma un acuerdo con Sapio para el suministro de hidrógeno verde
Enel Green Power, la filial verde de la compañía eléctrica italiana Enel, ha firmado un acuerdo con Sapio, firma dedicada a la producción y suministro de gases industriales y medicinales, para el suministro de hidrógeno verde. El acuerdo prevé la venta a Sapio del hidrógeno verde que Enel producirá, almacenará y pondrá a disposición de sus clientes a partir de 2023 en los centros de producción de Carlentini y Sortino (Sicilia), sede de la futurista iniciativa NextHy de Enel Green Power.
Las más de 200 toneladas de capacidad de producción estimada del hub siciliano son objeto del suministro anual previsto en el acuerdo. Una vez que esté en pleno funcionamiento, el hidrógeno verde será producido principalmente por un electrolizador de cuatro megavatios (4 MW), alimentado exclusivamente por la energía renovable de la planta eólica presente, y en menor medida por los sistemas de electrólisis ensayados en la plataforma. Por su parte, Sapio se encargará de desarrollar el mercado y gestionar la distribución del hidrógeno renovable hasta el cliente final. El consejero delegado de Enel Green Power, Salvatore Bernabei, ha explicado que, en contextos en los que la electrificación no es fácilmente alcanzable (como el del transporte pesado o la industria), el hidrógeno verde “es la solución clave para la descarbonización, ya que no produce emisiones y ofrece perspectivas de desarrollo prometedoras”. Así, consideró que la alianza con Sapio es un acuerdo “que mira al futuro combinando la innovación tecnológica y la producción sostenible”.
Read More
El avión hipersónico más rápido del mundo se probará en el CEUS de Huelva
- Podrá alcanzar 15 veces la velocidad del sonido (18.375km/hora) y llegar a una altitud de 60km
- Será propulsado con hidrógeno verde y su certificación se realizará en el CEUS de Moguer
- Así vuela el avión más rápido del mundo que será probado en Huelva
- ¿Qué es la velocidad hipersónica?
Cuando todavía falta algo más de un año para que sus instalaciones se encuentren plenamente operativas, el centro de Vuelos no Tripulados (CEUS) de la localidad de Moguer, continúa con las obras de habilitación de las dependencias que compondrán todo el proyecto y elaborando la utilización de las mismas. Por el momento y a falta de confirmación oficial por parte del Instituto de Técnica Aeroespacial (INTA) promotor del CEUS (a preguntas de Huelva Información indicaron que “no hay nada que decir”), la empresa Destinus con sede en Suiza, ha cerrado un acuerdo para probar su nuevo vehículo hipersónico en las instalaciones onubenses, según adelantaron varios portales aeronáuticos. Su nombre, al menos provisional, es Jungfrau.
Read More
Así es Chase Zero, el catamarán de hidrógeno que estará en la Copa América de Barcelona
Chase Zero es el primer catamarán del mundo impulsado por hidrógeno y estará presente en la Copa América de Vela que se celebrará en Barcelona.
La ciudad de Barcelona, en España, acogerá en 2024 la edición número 37 de la Copa América de Vela, una de las competiciones más mediáticas del mundo. Una situación que servirá para ver en acción a Chase Zero, el primer catamarán del mundo que está totalmente impulsado por hidrógeno y que pertenece a Emirates Team New Zealand, el actual ganador de este prestigioso torneo.
Los vehículos marinos a motor son unos de los más contaminantes. Por ese motivo, y con el objetivo de ayudar al medioambiente, el equipo de vela Team New Zealand ha confirmado que durante la competición que se celebrará en Barcelona utilizará un catamarán impulsado por hidrógeno. Una embarcación que se usará en un principio como barco de persecución, es decir, como el vehículo que acompañan a los navíos de vela que participan en la Copa.
Read More
Iberdrola lidera el desarrollo de un ‘megaproyecto’ de hidrógeno verde en Escocia
Iberdrola, a través de su filial británica ScottishPower, se ha aliado con Storegga para impulsar el desarrollo, construcción y operación de proyectos de producción de hidrógeno verde en Escocia.
En concreto, el primer proyecto será la planta de hidrógeno ‘Cromarty’, ubicado justo al norte de Inverness, que está diseñado para suministrar hasta 20 toneladas de hidrógeno verde diarias a partir de 2024 y, en función de la demanda de los clientes, tiene el potencial de alcanzar hasta 300 megavatios (MW) en una serie de fases de expansión modular.
Cuando entre en operación, a partir de 2024, este proyecto será el mayor de Reino Unido, con una potencia en su fase inicial de hasta 50 MW, pudiendo expandirse en el futuro hasta esos 300 MW. Desbancará así a la planta de hidrógeno verde de 20 MW que el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán está construyendo en su parque eólico de ‘Whitelee’, a las afueras de Glasgow, que está previsto que entre en operación en 2023.
Read More
Las perovskitas podrían ser claves en la producción de hidrógeno a menor coste
Hasta la fecha, el método preferido -si podemos decirlo así- de producción de hidrógeno renovable es a partir de hidrólisis, proceso por el cual se usa electricidad para romper los enlaces de moléculas de agua (H2O) y liberar al oxígeno. El problema es que hace falta mucha electricidad y el coste de generación es todavía elevado.
Como alternativa a este método se investiga la producción de hidrógeno termoquímico solar (STCH), con el objetivo de reducir los costes en un 80% y poder llegar a 1-2 dólares por kilogramo al terminar la década. Este método utiliza incidencia solar concentrada con materiales que se están investigando, materiales que aprovechan más la radiación solar y aumentan la eficiencia de la conversión.
Investigadores del Laboratorio de Energía Renovable Nacional (NREL) de Estados Unidos están probando con perovskita, un material de estructura cristalina parecida a la del titanato de calcio (CaTiO3). Son muy interesantes salvo por un pequeño problema: su escasez. Tienen múltiples aplicaciones, incluyendo los paneles solares fotovoltaicos.
Read More
Una startup produce hidrógeno por 0,85 dólares/kg mediante un nuevo electrolizador de vapor de agua
Advanced Ionics, empresa estadounidense que piensa expandirse también a Europa, ha desarrollado un electrolizador que funciona a temperaturas inferiores a 650 C. pv magazine ha hablado con su CEO, Chad Mason, sobre la tecnología de electrólisis de vapor de agua.
La empresa Advanced Ionics, con sede en Milwaukee (Estados Unidos), ha lanzado un nuevo electrolizador de vapor de agua que está diseñado para funcionar junto con el calor residual o de proceso disponible en la industria. El sistema Symbiotic Electrolyzes funciona a temperaturas inferiores a 650 C y, según informa el fabricante, es capaz de producir hidrógeno por 0,85 dólares/kg o menos.
“Este electrolizador es el primero que funciona en una amplia gama de temperaturas, desde 100 C hasta 650 C”, dice Chad Mason a pv magazine. “Nuestra tecnología Symbiotic es una nueva clase de electrolizador. No es alcalino, ni PEM, ni de óxido de solido (SOEC)”.
Los alcalinos, los de membrana de intercambio aniónico (AEM) y los de membrana electrolítica de polímero (PEM) son electrolizadores fríos que utilizan agua líquida. Los electrolizadores de óxido sólido son electrolizadores calientes que trabajan con vapor calentado, lo que implica una mayor eficiencia. Como se ha dicho, el electrolizador de la empresa funciona con temperaturas intermedias. La idea es que las temperaturas intermedias permiten una alta eficiencia, a la vez que se utilizan materiales más baratos para el montaje a gran escala, incluida la pila.
Read More
Logran la combustión con hidrógeno en un horno cerámico de Castellón
«Es un primer paso valiosísimo para obtener más información sobre las diferentes variables a considerar, tales como proceso, seguridad, y otras, antes de su implantación a escala industrial», afirman desde ITC-AICE
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) ha logrado por primera vez en sus instalaciones la combustión mediante hidrógeno en un horno cerámico.
El estudio se ha llevado a cabo en una cámara de combustión adaptada para tal fin, gracias al apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) de la GVA a través de una Línea Nominativa. El equipo de investigación está integrado por el Dr. Salvador Ferrer y la Dra. Ana Mezquita, investigadores de ITC-AICE, junto con el catedrático de la Universitat Jaume I de Castellón, Eliseo Monfort, que lidera además el Grupo de Investigación GAIA de la UJI, quién explica: ”somos muy conscientes del intenso empuje que necesita la industria cerámica y estamos poniendo todos nuestros esfuerzos para contribuir a su descarbonización, por eso, lograr utilizar, a escala piloto y con una cámara de combustión adaptada, mezclas de gas natural con hidrógeno ha sido un paso importantísimo”, afirma.
Read More