
Científicos en España crean hidrógeno verde mediante ciclos termoquímicos activados con energía solar
Un grupo de la URJC ha desarrollado materiales que permiten trabajar a temperaturas compatibles con las centrales solares térmicas lo que, además de asegurar la compatibilidad con las instalaciones en cuanto a requerimientos de resistencia a los choques térmicos, reduce los costes asociados al proceso.
Los ciclos termoquímicos impulsados por energía solar térmica pueden usarse para generar hidrógeno verde: un material sólido es capaz de reducirse a alta temperatura -liberando oxígeno- y reoxidarse al ponerse en contacto con vapor de agua, recuperando su estructura inicial y produciendo hidrógeno. Este proceso presenta la gran ventaja de obtener hidrógeno y oxígeno de forma separada, utilizando únicamente agua como materia prima sostenible. Sin embargo, su principal problema es que requiere condiciones muy exigentes de operación en cuanto a su temperatura (usualmente por encima de 1000-1200 ◦C).
Actualmente, se están explorando y desarrollando nuevos materiales capaces de reducirse en la primera etapa del proceso a temperaturas inferiores a 1000 ◦C, manteniendo una considerable producción de hidrógeno, de una manera estable y sostenida durante un gran número de ciclos termoquímicos consecutivos de reducción y oxidación. En esta línea, el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) de la Universidad española Rey Juan Carlos (URJC) ha conseguido preparar unos materiales activos para la producción de hidrógeno verde mediante ciclos termoquímicos a una temperatura notablemente inferior a la que se suele utilizar, llegando a bajar hasta 800 ◦C los requerimientos térmicos del proceso.
Según el grupo, “esto supone no solo un incremento en la eficiencia del proceso, sino enormes ventajas a la hora de plantear la implementación de estos procesos a escala industrial, dado que estas temperaturas de operación son compatibles con las que pueden alcanzarse en instalaciones actualmente en funcionamiento de energía solar térmica de concentración, como las centrales solares de torre o las centrales de disco parabólico”.
Read More
Europa se esfuerza por satisfacer la creciente demanda de hidrógeno
La Comisión Europea, Hydrogen Europe y las empresas correspondientes firmaron una declaración conjunta para establecer una estrategia que duplique el anterior objetivo de la UE en materia de hidrógeno renovable hasta alcanzar los 10 millones de toneladas de producción nacional anual y otros 10 millones de toneladas de importaciones de hidrógeno anuales.
El fabricante estadounidense de sistemas de pilas de combustible Advent Technologies dijo en un comunicado que participó en la Cumbre Europea de Electrolizadores celebrada en Bruselas. La Comisión Europea organizó este evento en colaboración con Hydrogen Europe. Se celebró bajo los auspicios de la Alianza Europea del Hidrógeno Limpio.
El Comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, el Director General de Hydrogen Europe, Jorgo Chatzimarkakis, y 20 directores generales y ejecutivos de empresas como Advent, Bosch, Convion, Cummins, De Nora, Elogen, Enapter, Genvia, Green Hydrogen Systems, Helbio, H2B2, HyStar, John Cockerill, McPhy, Nel Hydrogen, Siemens Energy, SOLIDpower, Sunfire, Thyssenkrupp nucera y Topsoe firmaron una declaración conjunta.
Read More
Muchas más renovables e hidrógeno verde para contrarrestar los combustibles fósiles de Rusia
Obligará a poner paneles solares en todos los edificios nuevos ya sean públicos, comerciales o residenciales
Una de las claves del plan REPowerEU que ha aprobado la Comisión Europea para dejar de consumir combustibles fósiles rusos es la acelaración de proyectos de renovables por todo el continente.
Bruselas propone aumentar el objetivo principal para 2030 de energías renovables del 40% al 45% en el marco del paquete Fit for 55.
Esto requerirá un mayor esfuerzo inversor en energías renovables pero ya no solo en el ámbito de la generación eléctrica, sino en prácticamente toda la demanda energética.
El transporte, los edificios y la industria tienen que apostar más por las renovables, y para dejar de depender energéticamente de Rusia tienen que redoblar esfuerzos.
Read More
El proyecto GreeNH3 probará una nueva tecnología de electrolizadores que ahorra un 20% de energía
La compañía Iberdrola va a instalar en Reino Unido, a través de su filial ScottishPower, una planta piloto para probar una nueva tecnología de electrolizadores que podría reducir los costes de producción de hidrógeno verde. El proyecto, denominado GreeNH3, se desarrollará junto con Proton Ventures, proveedor de soluciones de ingeniería ecológica, y Supercritical, quien ha desarrollado este nuevo tipo de electrolizador.
Mediante el uso de calor y presión, el diseño de Supercritical permite suministrar gases a más de 200 bares de presión sin utilizar compresores, ahorrando hasta un 20% de energía para producir la misma cantidad de hidrógeno.
El Gobierno británico ha anunciado su apoyo a esta iniciativa a través del programa Net Zero Innovation Portfolio Low Carbon Hydrogen Supply 2, con ayudas que podrían alcanzar hasta seis millones de libras.
Read More
“El hidrógeno necesita que haya muchas renovables y muy baratas”. Y viceversa
La gran carrera de las energías renovables está que arde. El hidrógeno, asegura Javier Brey, presidente de la AeH2, a pv magazine, no compite con ellas, se trata de una simbiosis. “Nadie va a invertir en renovables si está expuesto a un curltaintment”.
El hidrógeno verde, considerado clave en la revolución energética y en la lucha contra el calentamiento global, se ha convertido en una prioridad para España y los países europeos, que, además, ahora, necesitan independizarse energéticamente de Rusia a toda máquina.
Desde el miércoles, 750 expertos de todo el mundo, asegura la organización, se reúnen en Madrid con motivo del Congreso Europeo del Hidrógeno 2022 (EHEC 22), organizado por Asociación Española del Hidrógeno (AeH2). En pv magazine entrevistamos a Javier Brey, presidente de la AeH2 y del EHEC 22, para que nos haga balance de la situación.
Read More
FCC Medio Ambiente entra en el proyecto del camión de hidrógeno con fondos europeos
La división de Medio Ambiente de FCC ha logrado la concesión de una ayuda para el desarrollo del proyecto “Investigación y desarrollo de un nuevo vehículo pesado para aplicaciones de servicio urbano con tecnología híbrida de batería – pila de combustible alimentada con hidrógeno (H2TRUCK)” dentro del programa PTAS (Programa Tecnológico de Automoción Sostenible) en el marco de las subvenciones concedidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) apoyadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, financiado por la Unión Europea.
H2TRUCK tiene un gasto elegible superior a 5,5 millones de euros y se está desarrollando por un consorcio liderado por FCC Medio Ambiente y compuesto por empresas como Irizar, Jema y Calvera, y complementado por organismos públicos de investigación (OPI) como Insia, Tecnalia, Cidetec y el Centro Nacional del Hidrógeno. Deberá finalizar antes de diciembre de 2023, con seis meses posibles de prórroga.
Read More
La UPO de Sevilla testa el mercado para hacer una planta de hidrógeno verde y asfalto que combata el calor
El rector de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Francisco Oliva, llevaba en el programa electoral con el que ganó las elecciones en 2020 una propuesta de campus carbono cero. Este proyecto se materializó, primero, en la creación de una Delegación del Rector para el Campus Sostenible y, ahora, da un nuevo paso con el lanzamiento de una Consulta Preliminar al Mercado a fin de poder testar el “nivel de madurez y el estado de las soluciones innovadoras” que existen para dar forma a tres retos que baraja la UPO relacionados con el hidrógeno verde, nuevos asfaltos que reduzcan las temperaturas y la construcción de un edificio con materiales reciclados.
Estos tres retos movilizarán “como mínimo” cinco millones de euros que se prevén obtener en una parte importante del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), a través de la Línea de Fomento de Innovación desde la Demanda para la Compra Pública de Innovación (Línea FID-CPI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, explica a Europa Press el delegado del rector de Campus Sostenible, Antonio Gallardo.
Read More
Reconvertir motores a hidrógeno, el comodín que podrá salvar a los coches diésel y gasolina
El uso de hidrógeno como combustible gana cada vez más fuerza en la industria del automóvil. Si bien el hidrógeno siempre había sido planteado como parte de la tecnología de pila de combustible, su uso en motores de combustión interna gana adeptos, incluso para plantear la reconversión. Mantener con vida los coches diésel y gasolina gracias a la reconversión a hidrógeno no es una utopía, y tanto es así, que puede que en pocos años veamos a los primeros coches con motores a hidrógeno circulando por nuestras calles.
El coche eléctrico a baterías avanza de forma imparable como alternativa a los motores de combustión interna, una tecnología que pese a sus limitaciones, se ha convertido en la mejor receta para descarbonizar nuestras ciudades. Esa misma electrificación también es posible a través del uso de una pila de combustible de hidrógeno como bien demuestra el Toyota Mirai, sin embargo el elevado coste de producir hidrógeno, la falta de infraestructura de repostaje y los escasos apoyos de la industria automovilística por esta idea, hacen que la pila de combustible no pueda hoy por hoy competir con los eléctricos a baterías.
Read More
China logra producir gasolina a partir de hidrogenación de CO2
La planta de este combustible limpio producirá unas 1.000 toneladas al año
El primer dispositivo de demostración del mundo para la producción de gasolina a partir de la hidrogenación de dióxido de carbono (CO2), ubicado en el Parque Industrial Zoucheng, provincia de Shandong, China, completó su operación de prueba y evaluación de tecnología el pasado 4 de marzo.
El proyecto fue desarrollado conjuntamente por el Instituto de Física Química de Dalian (DICP) de la Academia de Ciencias de China (CAS) y Zhuhai Futian Energy Technology Co., Ltd.
La hidrogenación de CO2 en combustibles líquidos y productos químicos no solo puede realizar la utilización de recursos de CO2 , sino también facilitar el almacenamiento y transporte de energía renovable.
Sin embargo, la activación y la conversión selectiva de CO2 son un desafío. Una tecnología que puede producir selectivamente combustibles de hidrocarburos de valor agregado con alta densidad de energía proporcionará una nueva ruta para promover la revolución energética limpia y baja en carbono.
Read More
Bp activará el primer electrolizador de hidrógeno verde en el Serrallo en 2024… si los fondos no se retrasan
La multinacional energética bp se marca hitos en sus planes de descarbonización de la refinería del Serrallo. El primero ya tiene fecha: en 2024 la compañía pretende poner en marcha el primer electrolizador con el que comenzar a producir hidrógeno verde en su planta castellonense. Pero esto se puede topar con un problema, la llegada de los fondos europeos con que financiar la actuación.
Fuentes de la firma ubicada en el Grau de Castelló reconocen que las convocatorias y los plazos de los fondos europeos a los que opta el proyecto “se están retrasando, lo cual, con toda probabilidad, influirá en las fechas”.
Read More